Compartir

El conversatorio “Las Lenchitudes habitando las periferias” emerge como un espacio para iluminar las realidades de las mujeres lesbianas en México, cuyas experiencias a menudo quedan eclipsadas al hablar de diversidad sexual. Este encuentro fue crucial, especialmente para aquellas que viven en los márgenes, en las periferias urbanas, comunidades rurales e indígenas, donde los mandatos de género se imbrican con el control social, el racismo, el clasismo y la violencia estructural.

 

En un país donde ser mujer ya implica una lucha constante, ser lesbiana en un estado como Oaxaca, marcado por altos índices de feminicidio, pobreza y marginación, expone a múltiples capas de exclusión. Numerosas “Lenchitudes” viven en silencio, aislamiento o exilio, no por elección, sino como estrategia de supervivencia. En las comunidades indígenas, la diferencia puede acarrear la expulsión, simbólica o real, a pesar del valor fundamental de la colectividad. Sin embargo, en estos mismos territorios florecen resistencias amorosas, redes de apoyo entre mujeres y formas singulares de vivir la disidencia sexual desde lo comunitario.

 

Por ello, se vuelve imperativo visibilizar, escuchar y reconocer las voces de las mujeres lesbianas que habitan las periferias. Esto no es solo un acto de justicia, sino una oportunidad para enriquecer nuestra comprensión de la libertad, el deseo y la lucha por los derechos humanos. Este conversatorio se realiza por la dignidad, el reconocimiento y la creación de espacios seguros donde todas las “Lenchitudes” puedan existir sin temor.

 

“Identidad y Pertenencia”

#InmensamenteUABJO

#SomosPresenteyFuturo

#RectorCristianCarreño

#IdentidadYPertenencia

Compartir