Compartir

Armando Eboli*

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.- A todos nos resultó sorprendente el abrumador triunfo de MORENA. Sin estar en la boleta, la elección, más que sobre Claudia Sheinbaum, fue una consulta sobre si estamos de acuerdo con López Obrador y su proyecto llamado cuarta transformación. Pero dejando de lado el capital político de Claudia Sheinbaum y López Obrador, la ciudadanía mexicana se volcó totalmente a favor del proyecto de gobierno por varias razones que suelen ignorarse y que van más allá de la romántica idea de que los mexicanos están de acuerdo con la 4T, que si los hay y muchos.

1.- La primera razón es el cambio de sistema de partidos, desde 1997 México había transitado de un sistema de partido hegemónico a un sistema tripartidista donde PRI en el centro, PRD en el centro izquierda y el PAN en centro derecha, se dividían al electorado en tercios, esto causaba muchas veces una parálisis legislativa. El nacimiento de MORENA llevó consigo en primer lugar la desaparición del PRD, tomando su lugar entre el electorado de centro izquierda, pero tras el gobierno de un impopular Peña Nieto, el PRI en su lado más izquierdista empezó a abandonar el partido para irse a MORENA. La elección de 2024 nos muestra un partido, MORENA, que se ha comido dos tercios del electorado que le pertenecían al PRD y al PRI. Mientras que la alianza opositora se quedó con un tercio sustentado por el electorado panista y los logos de unos PRI y PRD en los huesos, casas vacías cuyos habitantes ya están en las filas de MORENA.

2.-La segunda razón fue, una oposición totalmente perdida que cayó en la trampa discursiva de López Obrador. En las tres campañas de López Obrador se hablaba de un enemigo imaginario que a veces eran los neoliberales, otras la mafia en el poder, pero que concretamente eran todos los políticos que no estaban con Obrador, el famoso e inexistente PRIAN. Después del fracaso del PAN y el PRI en 2018, a alguien se le ocurrió que una alianza entre el PRI y el PAN era buena idea, eso sólo hizo realidad lo que López Obrador había dicho. Algunos analistas lo vieron como la única forma de ganarle a López Obrador, pero convirtió la campaña presidencial en un quebradero de cabeza. Xóchitl Gálvez resbalaba muchas veces al hablar del PRI, olvidándose que era un partido que la respaldaba. Se quiso vender como candidata independiente, como si se avergonzara del legado de Calderón y Vicente Fox. El error de Xóchitl Galvez fue olvidarse que, le gustara o no, era la candidata de la derecha mexicana y desde ahí tenía que hacer campaña.

3.- La última razón de la que vamos a hablar son las alianzas locales, la mayoría de los gobernadores de MORENA son ex priístas y panistas, gente que tiene sus propias redes a nivel local y que jugaron a favor de MORENA, El candidato ganador de MORENA en Yucatán es un ex panista de derecha, el de Chiapas viene del grupo de Manuel Velasco, Armenta de Puebla fue cercano a Mario Marín y a Peña Nieto. Se nos olvida que en cada Estado hay grupos políticos, sindicatos, votos ejidatarios, corporativistas, etc. Una herencia de la organización priísta del siglo XX. López Obrador supo integrar a sus propias redes a estos políticos locales con un gran capital político pero que, por alguna razón, habían perdido el juego sucesorio en sus anteriores partidos.

De las tres razones, la última me parece la que tiene más peso y uno no puede dejar de admirar al operador político de MORENA, que todos suponemos fue AMLO, en haberle dado a todos los caciques locales lo que pedían.

 

*Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y pasante de la maestría de Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Interesado en relacionar arte con política. De gustos altermundistas pero acostumbrado a vivir en un mundo neoliberal.

exxebo@hotmail.com

 

Compartir