- Alfredo Martínez de Aguilar
- La Ombudsperson Presentó la Quinta Dirección de Defensoría Especializada, que conocerá y atenderá asuntos de defensoras de derechos humanos y periodistas, y dará atención diferenciada a personas que por la actividad que realizan, se encuentran en situación de mayor riesgo de ser agredidas.
-
Presentes la Mtra. Tobyanne Ledesma Rivera, Directora General del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y el Mtro. Ricardo Cancela Neves, Oficial de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La Ombudsperson desveló una cruda, cruel y descarnada realidad: Oaxaca es, después de la Ciudad de México, quien mayor número de personas con medidas de protección tiene, incluyendo a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Periodistas.
La actividad de las personas defensoras y periodistas, se ha convertido en una profesión de las de mayor riesgo; los datos que aporta el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, reconoció la experta de la Corte Interamericana en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en México.
Afirmó que las labores de denuncia, defensa, educación que realizan personas defensoras de derechos humanos desde la sociedad civil, contribuyen a que los derechos humanos sean observados, esta actividad complementa la defensa que se hace desde los sistemas local, nacional y regional de derechos humanos.
La especialista en Gobernanza y Gobierno abierto en la Universidad de Salamanca, España, dijo “de igual forma, la labor de garantizar el derecho de acceso a la información, así como la denuncia de agresiones y violaciones a derechos humanos que realizan las personas periodistas, con frecuencia los coloca en situaciones donde han sido agredidos”.
Autocrítica con el poder, la Mtra. Elizabeth Lara Rodríguez habló sin tapujos ante la Mtra. Tobyanne Ledesma Rivera, Directora General del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y la Lic. Abigail Castellanos García. Representante de Artículo 19.
“El Estado por su parte, exigió, debe facilitar los medios para que realicen libremente su actividad, protegerlos cuando son objeto de amenazas y agresiones; debe abstenerse de imponer obstáculos a su labor, e investigar, sancionar y reparar en forma integral los daños que se causen”.
Presentó la Quinta Dirección de Defensoría Especializada, que conocerá y atenderá asuntos de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, misma que permitirá dar una atención diferenciada a personas que debido a la actividad que realizan, se encuentran en situación de mayor riesgo de ser agredidas.
La abogada por la Universidad Veracruzana y Maestra en Derecho Privado por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca destacó la importancia que tiene la atención diferenciada en esta materia y la necesidad de generar procesos de acercamiento y atención inmediata con las víctimas, fueron factores que determinaron la creación de esta Dirección Especializada.
Congruente, subrayó que la defensa, protección, promoción y monitoreo de los derechos humanos es una obligación constitucional que tiene la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca; sin embargo, también es un compromiso moral de quienes desde la parte institucional nos dedicamos a esta tarea.
La exfuncionaria de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, como Visitadora Adjunta, Coordinadora de la Oficina Foránea en Oaxaca y como Directora General Encargada del Despacho cuenta con el apoyo de dependencias y organismos internacionales.
Pendiente de las palabras de la ex Subdirectora de la Dirección de Análisis Jurídicos Comparados, de la Subsecretaría de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación, estuvo el Mtro. Ricardo Cancela Neves, Oficial de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La creación de la Quinta Dirección tiene la encomienda, además de las obligaciones constitucionales y legales, la aplicación del Protocolo de Implementación de Medidas Cautelares, observando los principios de igualdad y no discriminación, enfoque de derechos humanos, no revictimización, perspectiva de género, interseccionalidad, interés superior de la niñez, principio pro persona, enfoque sicosocial y confidencialidad.
La periodista zapoteca Diana López Manzo y Miguel Ángel Vásquez, activista de Servicios Para una Educación Alternativa A.C. – EDUCA acompañaron en el presídium a los funcionarios federales y oficiales de organismos internacionales.
alfredo_daguilar@hotmail.com director@revista-mujeres.com @efektoaguila