Trump interviene en Brasil. Petro siembra dudas electorales. Cuba y el #11J. Chile y la comunista

Esto sucedió en América Latina del 6 al 12 de julio:
- Chile. La comunista quiere ser presidenta
- México. En la compra de Pegasus también hubo corrupción
- Argentina. La derrota de Milei y otra derrota para Kirchner
- Cuba. Cuatro años del #11J
- El Salvador. Cargamentos de droga y químicos
- Guatemala. Los sismos muestran la fragilidad de la ayuda humanitaria
Además: ¡Santas petradas, Benedetti! Batman🦇 quiere la presidencia de Colombia
Y no pasó desapercibido
Brasil. Lula, una semana de claroscuros con los BRICS y aranceles de Trump.
El presidente Lula no ha vivido una buena semana en relaciones exteriores y la población brasileña puede pagar el costo. La reunión de los BRICS y los aranceles de Trump por motivos políticos han cambiado la agenda de Lula, presionado internamente por sus propios aliados.
Los BRICS. Lula, desde su primer mandato, es –posiblemente– el líder visible de una de las alianzas económicas más improbables del mundo: Brasil con Rusia, India, China y Sudáfrica (los BRICS). La alianza que intenta expandirse, busca que los países emergentes que la integran generen una alternativa de libre comercio y capitalismo al modelo de Estados Unidos y Europa que no tenga una cláusula de democracia o derechos humanos. Esto ha facilitado que la dictadura china se integre, así como Rusia. Hasta esta semana, los BRICS no significaban ningún costo político o económico a Brasil. Realmente China es la gran ganadora en la alianza, al mostrar que tiene un frente como Occidente.
La derrota de Lula en los BRICS. La reunión de los BRICS en Brasil era el momento idóneo para que Lula reforzara su papel internacional, pero la ausencia de Xi Jinping y Putin debilitó la reunión, al no estar el brazo económico y el político de la alianza. Lula, con mayor vocación democrática que el resto de integrantes, aprovechó para hablar de las violaciones de la integridad territorial de Irán, la invasion a Ucrania y el genocidio en Gaza. El problema con estas críticas, que realmente reconocen el valor democrático de Brasil, es que son incoherentes con los BRICS dominados por países autoritarios. Al final, nada positivo salió de la reunión y Brasil terminó amenazado por Trump al proponer una alternativa al dólar.
Trump contra Brasil. La administración Trump ha decidido imponer aranceles del 50% a Brasil. La decisión no tiene nada que ver con la balanza comercial entre los dos países, pues Estados Unidos la tiene a su favor. ¿Entonces? Trump y el movimiento MAGA quieren intervenir en los procesos judiciales contra Jair Bolsonaro para evitar que vaya a la cárcel. Además de querer evitar que las plataformas de redes sociales cumplan las normativas de la libertad de expresión.
El gobierno de Lula todavía no ha tomado una decisión para contraatacar las medidas de Trump, pero ha dejado claro que las decisiones de la justicia en Brasil no dependen del poder ejecutivo. Aunque en política interna, las sanciones de Trump pueden favorecer a Lula y su gobierno por la postura “intervencionista” que ha tomado Estados Unidos. Trump no es bien visto en Brasil y el centro político, crítico con Lula, no apoya las medidas estadounidense. Esta batalla apenas comienza.
Para saber más:
- The Brazilian government responds to our article on President Lula. The economist
- Por qué Trump tiene a Brasil en el punto de mira (y cómo eso puede favorecer a Lula). BBC
- Por qué el enfrentamiento comercial y político de Trump con Lula parece más difícil de desactivar que otros. BBC
- Lo que hay que saber sobre la nueva guerra comercial entre EE. UU. y Brasil. The New York Times
Petro parecía entretenido negociando la impresión del pasaporte colombiano entre la Casa de la Moneda de Portugal y la imprenta de su país. Sin embargo, ha decidido abrir otro nuevo frente de discusión pública: desconfía de la transparencia de las elecciones para sustituirlo en 2026.
Nada está desconectado. Quién imprime el pasaporte también imprime los formularios, tarjetones y documentos necesarios para el desarrollo de las elecciones.
Thomas Greg and Sons que imprime los pasaportes, y a quienes Petro no quiere renovarle el contrato, han sido clave durante años para la impresión, custodia y logística del material electoral. La empresa no solo imprime, también ofrece servicios de tecnología para validación de identidad, biometría y seguridad documental.
Los opositores han visto esta nueva narrativa pública con desconfianza pues el sistema que Petro ahora critica, le permitió ser elegido como concejal de Bogotá, alcalde de la capital colombiana, senador y posteriormente presidente.
El hecho es que la Imprenta Nacional si asume el rol de Thomas Gregg and Sons tiene un gerente general nombrado por el presidente y cuyo cargo es de libre nombramiento y remoción. O sea, la seguridad e impresión del material electoral quedaría en manos del ejecutivo.
Y quién no desconfiaría si el jefe de despacho de la Presidencia de la República, Alfredo Saade, aseguró que el país debe hablar de “reelección” y que Petro “sea presidente por lo menos 20 años”.
Para saber más:
- Acercamiento de Colombia a BRICS podría suponer mayores aranceles de EE. UU. Bloomberg Linea
- Alfredo Saade llega como una bomba de tiempo entre Petro y el gabinete. La Silla Vacía
- Gobierno Petro advirtió a Vicky Dávila sobre plan del Clan del Golfo para matarla. La Silla Vacía
- Nueva ley mordaza prohíbe encuestas presidenciales hasta noviembre de 2025. La Silla Vacía
México. En la compra de Pegasus también hubo corrupción. La adjudicación del malware Pegasus, utilizado para espiar en el gobierno de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, fue realizado por medio de sobornos al expresidente Peña Nieto de 25 millones de dólares.
Avishai Neriah y Uri Ansbacher, empresarios de Israel, pagaron de 2012 a 2018 para ganar grandes contratos en su administración, incluyendo la compra de Pegasus.
Al fina de su gobierno, según una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad, Peña Nieto entregó contratos a “Air Cap SA de CV” de Uri Ansbacher, una compañía que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) acaba de declarar “fantasma”. Entre 2017 y 2020 Air Cap acumuló asignaciones directas por mil millones de pesos, unos 54 millones de dólares. La administración de López Obrador terminó de pagarle a la empresa, la mantuvo en su padrón de contratistas y le envió invitaciones para cotizar distintos servicios.
Para Artículo 19 y SocialTIC las revelaciones sobre la compra de Pegasus confirman investigaciones periodísticas que han evidenciado la corrupción en la compra del malware que representó un abuso de recursos públicos y ha facilitado violaciones masivas a la privacidad. Además, consideran que la información demuestra que Ansbacher, dueño de las empresas beneficiadas con la compra de Pegasus en México, actuaba por órdenes directas del expresidente Peña Nieto, del exsecretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y del extitular del extinto Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN), Eugenio Imaz, operando intervenciones ilegales de comunicaciones sin mandamiento judicial.
Para saber más:
- Pegasus: diez años de corrupción y espionaje impunes. SinEmbargo
- Cuatro meses antes de dejar su cargo, Peña asignó contrato a israelí que afirma haberlo sobornado. MCCI
Bolivia. El proceso electoral logra tener una semana tranquila. Increíblemente, la noticia en Bolivia es que esta semana no hubo muertos por enfrentamientos entre militantes evistas y autoridades. Evo Morales no tomó ninguna instalación. Eso sí, corrió el rumor que Jhonny Fernández, candidato a presidente por Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y actual alcalde de Santa Cruz, podría estar acercándose a Evo Morales luego de visitar localidades consideradas ‘bastión’ del expresidente, en los cuales a veces ni la policía entra.
La impresión de las boletas comenzó, y esto garantiza que el rostro de Morales ya no aparezca. 7.9 millones de papeletas serán impresas para la votación del 17 de agosto, casi 400 mil serán para el voto en el extranjero. Los primeros observadores electorales extranjeros arribaron y se quedarán hasta septiembre. El presidente Arce pidió que no dejen de votar por la izquierda. Y el presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca –con prisa por irse de vacaciones– declaró receso legislativo de dos semanas sin nombrar la comisión para tratar asuntos urgentes.
Mientras tanto en las dictaduras
Cuba. Cuatro años del 11J, las manifestaciones de la esperanza
Todavía está fresco el recuerdo de la canción Patria y Vida que fue el símbolo y ritmo de las manifestaciones históricas contra la dictadura de la familia Castro. Cuatro años después: las protestas a nivel local, por toda la isla continúan, el régimen sigue encarcelando manifestantes, miles de persona emigraron por la represión, la prensa sigue prohibida y las violaciones a los derechos humanos son el pan de cada día en medio de la peor crisis alimentaria y de servicios que ha vivido Cuba. Todavía queda una pregunta por responder ¿será el 11J el maleconazo de esta generación o el principio del fin de la dictadura más longeva de América? Te compartimos lo que debes saber a cuatro años del 11J:
- Escalada represiva contra activistas y defensores de DDHH en el marco de protestas del 11J. Article 19
- EE.UU. sanciona a Díaz-Canel por su participación en “graves violaciones de DD.HH. Cubanet
- A cuatro años del 11J: el nuevo día de la rebeldía nacional. Rialta
- Cuba: Manifestantes relatan abusos en prisión.A cuatro años de las históricas protestas, cientos siguen detenidos. HRW
- Otro año sin justicia (2025). Justicia 11J
México aclaró este 11 de julio que la avioneta interceptada con 427 kilos de cocaína no partió de El Salvador, no pasó por ese territorio ni tiene vinculaciones salvadoreñas. Entonces ¿de dónde salió la avioneta? Bukele 1 – 0 México.
Aunque ante Honduras sí perdió Bukele. El 10 de julio, las autoridades hondureñas realizaron un decomiso y detención de presuntos contrabandistas con millonario cargamento de químicos sensibles que ingresaban ilegalmente desde El Salvador.
El pasado 3 de julio, la policía hondureña capturó a Juan Alberto Ortiz con 60 mil dólares ocultos en el vehículo con placas salvadoreñas que conducía. Ortiz es presidente del Instituto Administrador de los Beneficios para Veteranos y Excombatientes (INABVE) y secretario departamental del partido Nuevas Ideas, el partido de Bukele.
La investigación también da cuenta de lugares, en ambos países, donde los grupos violentos mataron y abandonaron los cuerpos. En esos lugares, desde un cuarto de siglo se ocultan tumbas y la desaparición forzada transfronteriza.
Para saber más:
Nicaragua:
- Exportaciones nicaragüenses pagarán aranceles del 18% a partir del 1 de agosto en EE. UU. El Confidencial
- “Hostigan e intimidan” a familiares en Nicaragua de periodistas exiliados. El Confidencial
Y en el resto de la región
- Argentina. La derrota de Milei y otra derrota para Kirchner. El Senado argentino aprobó cuatro proyectos de ley que la Casa Rosada considera que ponen en peligro el equilibrio fiscal. Las cuatro leyes aprobadas, que Milei vetará, incluyen un aumento de 7% en las pensiones, la expansión de beneficios para personas con discapacidad. En otras palabras, recuperan derechos perdidos por los recortes del “libertario”.
La derrota de Cristina. Los peritos de la Corte Suprema de Justicia actualizaron el monto que deberán devolver todos los condenados del caso Vialidad y la cifra trepó a unos US$537 millones al tipo de cambio oficial del viernes 11 de julio –ya saben que el dólar casi nunca fluctúa en Argentina–. Según informa el diario La Nación, entre los bienes que la Justicia podría decomisar de Cristina Kirchner y el resto de condenados sobresalen millones de dólares en efectivo, 213 propiedades y 14 vehículos. - Ecuador. Fito será el primer criminal extraditado a Estados Unidos. El motivo es haber enviado cantidades potencialmente letales de cocaína a
EE.UU. Hasta abril de 2024, el artículo 79 de la Constitución ecuatoriana establecía: «En ningún caso se concederá la extradición de una ecuatoriana o ecuatoriano. Su juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador». Noboa pidió la modificación de la ley por medio de un referéndum que fue aprobado por la ciudadanía ecuatoriana. - Guatemala. Los sismos muestran la fragilidad de la ayuda humanitaria. La tarde del 8 de julio, el centro de Guatemala fue sacudido por un temblor de magnitud de 5.2. Desde ese momento se han suscitado 349 réplicas hasta el 10 de julio. Los temblores han afectado los departamentos de Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Retalhuleu, Quiché y Baja Verapaz. Las autoridades guatemaltecas confirmaron que la activación de la falla de Jalpatagua desencadenó el enjambre sísmico.
- Perú. Los mineros informales bloquean las carreteras de Perú. Desde hace más de una semana, numerosos tramos de las carreteras han sido obstruidos por manifestantes que exigen la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y la aprobación de la rechazada Ley MAPE . El gobierno ya amenazó a los manifestantes con prisión de 6 años a quienes continúen bloqueando.
- Paraguay. Nuevas medidas económicas para fusionar instituciones. El gobierno paraguayo anunció un paquete de siete leyes económicas que incluye fusiones institucionales, como la absorción del Viceministerio de Minas y Energía por el Ministerio de Industria y Comercio. Se actualizarán leyes clave como la de Valores y la de Maquila, y se introducirán nuevos beneficios fiscales y regímenes de inversión para supuestamente fomentar el crecimiento económico y la generación de empleo.
Laberintos Latinoamericanos
Chile. La comunista que puede ser presidenta
Jeannette Jara es la primera candidata comunista a la presidencia desde el retorno de la democracia a Chile. Jara fue ministra del Trabajo del presidente Gabriel Boric hasta que en abril buscó ser la candidata oficialista. El camino para la candidata no será sencillo. El oficialismo ha perdido fuerza y las primarias lo demostraron.
La votación quedó marcada por una baja participación que convocó a las urnas a solo 1.4 millones de personas de 15.4 millones de personas que estaban inscritas en el padrón.
Jara ganó las primarias presidenciales con el 60.31% de los votos, mientras que Carolina Tohá quedó en un distante segundo lugar con el 27.91%.
La victoria de Jara es un golpe a la centroizquierda tradicional y al Frente Amplio, cuna política del presidente Gabriel Boric.
Jara ganó popularidad al ayudar a aprobar la promesa del gobierno de reducir la semana laboral a 40 horas. Su visión para América Latina, al menos en las primarias, se acerca más a la izquierda conservadora que a la visión que propone el grupo de Boric: criticar abiertamente a las dictaduras de izquierda.
En su campaña no reconoció que había una dictadura en Venezuela, para ella es un régimen autoritario.
“Como he sido clara, en Venezuela, efectivamente, a mi entender, no hay una democracia y lo he dicho más de una ocasión”.
De Cuba dijo que es un “sistema democrático distinto”. Después de las críticas del mismo oficialismo tuvo que recular y decir: “hay presos políticos”. Por supuesto, como toda izquierda “carnívora” espera que los cubanos y los venezolanos resuelvan sus problemas bajo el orden “institucional” existente. Las mismas instituciones que los vigilan, reprimen, encarcelan y expulsan por pensar diferente o exigir derechos y libertades.
Al líder del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, no le agradaron nada las palabras de su candidata –ni las pruebas– y dijo que en “Cuba no hay gente presa por pensar distinto”.
En el mismo oficialismo hay dudas sobre Jara y su apoyo al “modelo comunista”: «no soy partidaria de que el PC gobierne al país…El modelo comunista no ha tenido éxito en el mundo; ha tenido resultados adversos», dijo Carolina Tohá, quien era candidata del Partido Socialista, el Partido por la Democracia, el Partido Radical y el Partido Liberal.
Nota: Solo la coalición gobernante participó en las primarias del domingo, mientras que los candidatos de derecha, que lideran la mayoría de las encuestas presidenciales, optaron por disputarse directamente en las elecciones presidenciales del 16 de noviembre. Chile tiene segunda vuelta.
¡Tierra! Vamos a darle una oportunidad… todavía no te los tragues
¡Santas petradas, Benedetti! Batman quiere la presidencia en Colombia

Si Petro joker pudo, un Batman criollo de 55 años años también puede. Se trata de John Edison Mosquera Blanco que ha hecho uso de las facultades legales que permiten a cualquier colombiano postularse a cargos de elección popular.
No tiene el presupuesto, ni las empresas de Bruce Wayne. Tampoco los músculos de Batman, mucho menos el Batimóvil, ni el papamóvil, pero ¡es todo un valiente!, como millones de colombianos, que se desplaza en el transporte público.
Mosquera no duda en decir que Batman resumen su lucha política: “un justiciero que está cansado de la delincuencia y de los malos manejos (…) Quiero perseguir a los ladrones de cuello blanco y acabar con el ‘carrusel’ de la contratación”.

Al igual que Batman, no siempre ha ganado en las primeras batallas –ni que fuera Superman–. Mosquera en 2023 se postuló al Concejo de Bogotá, donde llegó enfundado en el traje de Batman, cargando un ataúd de cartón donde iba a “sepultar la corrupción” si resultaba elegido. Perdió.
“Llevo 20 años tratando de llegar al Concejo de Bogotá. También me lancé a la JAL de Tunjuelito, pero no quedé. Para hacerme escuchar prefiero la vía democrática que tirar piedra en las calles –esto le va a dolor a los petrolovers–”
Batman Mosquera no la tiene fácil para poder ser candidato, necesita 680 mil firmas para volverse candidato antes de fin de año.