Compartir

Alexandra MARTINEZ DE AGUILAR

A 30 años que los debates electorales se han desarrollado en México (desde 1994), hemos pasado por dos debates presidenciales –de tres- entre  las candidatas Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum, y de las coaliciones “Fuerza y Corazón por México” y “Sigamos Haciendo Historia”, respectivamente, y Jorge Álvarez Máynez por Movimiento Ciudadano (MC), que han generado diversas opiniones a favor y en contra, y que se dé con mayor fuerza la publicidad de cada uno de ellos con la intención de redoblar esfuerzos que los beneficien.

El primer debate tuvo como eje central la temática que el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó en enero de este año llamado “La sociedad que queremos”, en temas relacionados con la educación y la salud, la transparencia y el combate a la corrupción, la no discriminación, grupos vulnerables y la violencia contra las mujeres. Se utilizó un formato A con el objetivo de privilegiar la participación ciudadana a través de redes sociales e incluir la regionalización de las preguntas.

Este ejercicio estuvo marcado por fallas técnicas en el reloj que les asignaba tiempo a cada uno de ellos, siendo Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez Máynez quienes más mostraron inconformidad; los memes hacia los tres no esperaron y la gente que no pudo o no quiso ver el debate, terminó informándose a través de ellos.

Asimismo, fue evidente el vaivén de ataques y de miradas desafiadoras e inconformes entre candidatas como cuando Gálvez Ruiz acusó a Claudia Sheinbuam de ser una persona “fría y sin corazón” cada vez que la relacionada con víctimas de la Línea 12 del Metro, o cuando Sheinbaum llamó a Xóchitl Gálvez “la candidata del PRIAN”, la representante de la corrupción del pasado y como una aspirante presidencial destinada a la derrota.

Al final, Claudia salió bien librada del primer debate aunque se menciona que su estrategia disgustó al presidente y al obradorismo de hueso colorado, quienes mostraron su enojo porque no se enfocó en defender el legado del actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y si en hablar de su gestión como Jefa de gobierno de la Cdmx. Mientras que Gálvez justificó su mal desempeñó al equipo que la asesoró y advirtió que cambiará de estrategia para el segundo encuentro ya que sus mensajes expuestos no fueron claros, no fue hábil en sus ataques contra Sheinbaum y no supo improvisar cuando fue necesario aparte que se le notó nerviosa y rígida. Jorge Álvarez Máynez tiene mucho que ganar y poco que perder en el debate. De Máynez podemos decir que solo busca contribuir al posicionamiento de MC como partido con fuerza nacional y cada vez con más fuerza política en el Congreso.

Del segundo debate, el eje central fue “La ruta hacia el desarrollo de México” dividido en seis temas:

Crecimiento económico; Empleo e inflación; Infraestructura y desarrollo; Pobreza y desigualdad; Cambio climático y Desarrollo sustentable. Se realizó en formato B que incluyeron preguntas videograbadas de la ciudadanía, ajustes para que Sheinbaum, Gálvez y Máynez se presentaron en un tiempo designado y tiempo adicional para hablar sobre sus propuestas al inicio de cada bloque y cinco minutos al final de cada uno de ellos para contrastar ideas y cuestionamientos entre sí.

A diferencia del primer debate, a Gálvez se le vio más suelta, incisiva (a  Sheinbaum le dijo “candidata de las mentiras” y “candidata del combustóleo”) y centró sus cuestionamientos en el gobierno federal, el Gobierno de la Ciudad de México e, inclusive, con las acusaciones de corrupción contra la propia Sheinbaum y contra los hijos del presidente. Intento sobresalir desde la confrontación, provocación y descalificación. Sheinbaum parecía no sentirse tan gusto, pero aun así, los temas propuestos en economía, pobreza y cambio climático la beneficiaron, y pudo  presumir de los programas sociales del gobierno actual y presentarse como la que continuará con ello. Y a pesar que Gálvez la golpeaba, no pudo noquearla.

Por su parte, Maynez con su característica sonrisa, se le veía más confiado por el respaldo que ha tenido en redes sociales y argumentó las propuestas que presentó dando el mensaje que MC cuenta con cuadros capacitados ayudando a mejorar la imagen del partido y a seguir conquistando a jóvenes electores. Lamentablemente, este ejercicio volvió a presentar fallos técnicos que afectaron principalmente a los más de 400 medios de comunicación que cubrían el evento.

Datos curiosos sobre los debates presidenciales:

*La Ley Electoral no contemplaba la realización de debates, pero la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) realizó el mismo el 12 de mayo de 1994 para continuar en las elecciones del 2000, 2006, 2012, 2018 y 2024.

*La propuesta de realizar debates provino de Luis Donaldo Colosio el 28 de noviembre de 1993, el mismo día en que fue nombrado como el precandidato del PRI.

*El primer debate (1994) entre Ernesto Zedillo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Diego Fernández de Cevallos del Partido Acción Nacional (PAN) y Cuauhtémoc Cárdenas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (MUTEC), fue transmitido por televisión teniendo un alcance de 34 millones de televidentes y con una duración de 98 minutos.

*La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales indica -desde las elecciones del 2006-  que el Consejo General del ahora (INE), a través de la Comisión Temporal de Debates, debe llevar a cabo -de manera obligatoria-­ dos debates entre los candidatos.

*El INE informó que para el segundo debate, más de 400 personas en todo México y en las ciudades de Los Ángeles, California, y Dallas, Texas, participaron con sus preguntas.

*Signa Lab, laboratorio interdisciplinario del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), entregó al INE las 108 preguntas que formuló la ciudadanía de 13 años en adelante, a través de redes sociales, de las cuales los moderadores del debate seleccionaron 30.

*Por primera vez en la historia de este ejercicio democrático, el primer debate se realizó en la llamada “Herradura de la Democracia”, en las oficinas centrales del INE.

 

*Lic. en Ciencias Políticas interesada en aprender continuamente de todo y todos.

Compartir