Alexandra MARTINEZ DE AGUILAR*
Ahora que estás leyendo mi artículo, ya sabemos qué mujer es la Presidenta de la República Mexicana, pero antes de haber definido ello, veamos qué fue de los candidatos antes del 2 de junio.
Xóchitl Gálvez (PRI-PAN-PRD). Cerró su campaña electoral en Monterrey, diciendo “Vamos a ganar para unir a este país, para unir a las familias. Se va a acabar el odio, se va a acabar la división, vamos a caminar todos como un solo México…Si Dios está conmigo, ¿quién está contra mí?”.
Por otro lado, fue multada por 21 mil 714 pesos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por usar indebidamente el logotipo del Instituto Nacional Electoral (INE). Y dijo que no cuenta con un plan B pasando la jornada electoral, porque haber llegado a las urnas, ya es un gran logro y que aún no sabe qué sigue si es que el voto de los mexicanos no le favorece. ¿Será que el “voto oculto” (llamado así por “la no respuesta” o el engaño a los encuestadores al momento de haber sido cuestionados) cerró esa brecha del 20 por ciento que la separaba de Sheinbaum? ¿Obtuvo o no ese 20 por ciento? Al corte de finales de mayo, las encuestas le daban un 31% de intención de voto.
Claudia Sheinbaum (Morena). Cerró su campaña en el Zócalo de la Ciudad de México asegurando “De que vamos a ganar, vamos a ganar… Me comprometo a guardar el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador. Me comprometo con ustedes a ser una buena presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y de nuestro pueblo”. Los asistentes al evento rondaron entre los 550 mil; visitó 170 municipios, realizó más de 160 mítines y cerró el mes de mayo con un 55% la intención del voto.
Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano). Cerró su campaña con un festival de música en apoyo a los jóvenes mexicanos en la Cdmx llamado Máynez Capital Fest, donde se vio a los mismos consumir cannabis y cerveza, y diciendo “Este festival es para darles las gracias, porque yo el día de mañana podría o no estar aquí, pero el cambio no lo va a hacer un presidente, no lo hizo Fox, no lo hizo Morena, el cambio lo van a hacer ustedes… ¡que Dios los bendiga!”. Logró un 13 por ciento de la intención de voto al final de mayo aumentó en nueve puntos a como inició la campaña, así como que será recordado por la melodía de su campaña “Presidente Máynez” que se convirtió en el número 1 de lo más viral en México en Spotify y registró más de 6.3 millones de visualizaciones en YouTube, hasta el 27 de mayo
Lamentablemente, en el periodo de las campañas políticas, asesinaron al menos a 34 candidatos o aspirantes a los diversos cargos, ocho en Chiapas, seis en Guerrero y cuatro en Michoacán. Asimismo, 14 eran de Morena, cuatro del PRI, cuatro del PRD, tres de PVEM, dos de MC, uno del PT y uno del PRD, con datos de la consultora Integralia.
Ante las amenazas y el temor a ser víctima de un atentado, aproximadamente 533 candidatos pidieron protección a las autoridades federales, por lo que la Marina les cuidará incluso después de las elecciones y para ello, se destinarán alrededor de 3 mil 474 elementos.
Además, penosamente, los cierres de campaña se vieron manchados de sangre cuando el candidato de la alianza PRI-PAN-PRD, a la presidencia municipal de Coyuca de Benítez, Guerrero, Alfredo Cabrera, fue asesinado con un arma de fuego; la balacera que hubo en el evento de la candidata a la presidencia municipal de Matías Romero, Oaxaca, que dejó a una persona lesionada; el asalto de un grupo de hombres que dejó el saldo de una persona lesionada tras la detonación de armas de fuego, después que se reportara que en una casa ubicada en Tehuacán, Puebla, se estuvieran comprando votos supuestamente por parte de Pedro Tepole, candidato a la presidencia municipal de esa demarcación.
Y por este tema, al corte de este artículo, sumado a los conflictos sociales y falta de funcionarios electorales, entre otras razones, el INE pronosticó que el dos de junio pasado, 96 casillas no se instalarían en Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa y Ciudad de México, y 64 casillas Chiapas. Asimismo, era muy probable que varios capacitadores y asistentes electorales renunciaran. Ya veremos en este mes el saldo final de lo comentado anteriormente.
Con este proceso electoral, estamos a cuatro meses del fin del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien tiene al día de hoy una aprobación promedio del 60%, derivada de diferentes encuestas, y quien emitió un mensaje tras las elecciones después que esperó los resultados preliminares del INE. La última vez que saldrá de Palacio Nacional será para darle la estafeta a su sucesora presidencial y su último informe presidencial lo hará en el Zócalo de la Cdmx “…porque es el último informe y va a ser para todo el pueblo de México. Ahí voy a rendir cuentas de todo lo realizado y considero que es fundamental para continuar con la transformación del país”, sentenció.
AMLO será recordado por duplicar el salario mínimo y sacar a más de cinco millones de mexicanos de la pobreza, reducción importante en los últimos 16 años, de acuerdo a la comparación de la información que se tiene entre 2018 y 2022. E iniciará su gira del adiós del 2 al 14 de septiembre, en los 22 estados actualmente gobernados por Morena (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas), pues supervisará que funcione en su totalidad la federalización del sistema de salud, mediante el programa IMSS-Bienestar.
*Lic. en Ciencias Políticas interesada en aprender de la vida