DETRÁS DE LA NOTICIA Alfredo Martínez de Aguilar
Violencia, colapso en salud, crisis por falta de agua e incendios forestales, Viacrucis oaxaqueño
- Oaxaca vive una grave crisis humanitaria en materia sanitaria, el 65.7% de sus habitantes, alrededor de 2.7 millones de personas, de los 4 millones 132 mil 148 habitantes, no tienen acceso a los servicios de salud.
-
A esta crisis de salud se suma una grave deficiencia en servicios básicos, como agua potable y drenaje sanitario. Según los datos de la SEBIEN federal, el 55% de las viviendas en Oaxaca carecen de estos servicios esenciales.
El Viacrucis o Camino de la Cruz es una devoción católica que conmemora el sufrimiento de Jesús de Nazaret desde su captura, condena, crucifixión y sepultura, hasta su posterior resurrección.
La expresión se usa también comúnmente para expresar todo tipo de dificultades que se presentan en la vida cuando se quieren alcanzar ciertos objetivos, como la solución de diversos problemas sociales.
Este es el Viacrucis que viven millones de oaxaqueños por la violencia, el colapso de las instituciones de salud pública, por la crisis, por la falta de agua y por los incendios forestales que devastan miles de hectáreas.
De acuerdo con el Coneval, 7 de cada 10 oaxaqueños tienen dificultades para acceder a la salud, lo que lo convierte en uno de los estados con mayores barreras de acceso a la salud en la República Mexicana.
Oaxaca vive una grave crisis humanitaria en materia sanitaria, el 65.7% de sus habitantes, alrededor de 2.7 millones de personas, de los 4 millones 132 mil 148 habitantes, no tienen acceso a los servicios de salud.
De acuerdo con el más reciente Informe sobre la pobreza y rezago social de la Secretaría de Bienestar federal, 66 de cada 100 habitantes en el estado de Oaxaca viven sin acceso a los servicios de salud pública.
Este alarmante dato resalta una de las principales carencias que afectan a la población oaxaqueña, que, además, enfrenta la falta de agua potable y sistema de drenaje sanitario que impactan su calidad de vida.
El informe de la SEBIEN federal, publicado en enero de 2025, revela que esta cifra supera el promedio nacional considerablemente, donde el 39% de la población se encuentra en la misma situación.
A esta crisis de salud se suma una grave deficiencia en servicios básicos, como agua potable y drenaje. Según los datos proporcionados, el 55% de las viviendas en Oaxaca carecen de estos servicios esenciales.
Afecta el bienestar de miles de familias sin condiciones higiénicas adecuadas para su salud y calidad de vida. Sin agua potable y drenaje se pone en riesgo la salud y limita el acceso a un entorno limpio y seguro.
A ello se suma la no menos grave contaminación del aire por el creciente ecocidio por 79 incendios forestales provocados en 90% por las actividades agropecuarias en 2025 y 8 mil 500 hectáreas afectadas.
El 10 por ciento restante de los incendios forestales están relacionados con aquellos que son provocados de manera intencional o accidental, por fogatas, colillas de cigarro encendidas y caza furtiva, entre otras.
Los incendios se han registrado en los municipios de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca de Juárez, San Gabriel Mixtepec, Santiago Huazolotitlán, San Pedro y San Pablo Ayutla, y Santo Domingo Tomaltepec.
Mientras, en 2024 en San Lucas Quiaviní, Tlacolula, murieron 5 comuneros por incendios forestales; este año fallecieron 3 personas en Santa María Peñoles, Etla, agravados por la temporada de estiaje y la sequía.
alfredo_daguilar@hotmail.com director@revista-mujeres.com @efektoaguila