Compartir
  • Por Antonio Fourzan.

El domingo 6 de febrero, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, echó a andar un programa llamado “Ponte la Pila”, el cual tiene como objetivo promover la salud mediante la activación física con una variedad de actividades como el Tai Chi, baile, saltar la cuerda, cascaritas de futbol, tochito, recorridos en bici, etc. Todas estas actividades se llevarán a cabo con la orientación y el impulso de 1,900 promotores que estarán en toda la ciudad, aprovechando los espacios públicos para la recreación y esparcimiento de los ciudadanos. Me parece que es un programa muy bonito, cargado de energía y optimismo: como lo dijo Claudia “pasamos del quédate en casa al ponte la pila”; creo que esto es lo que la gente necesita, recuperar la confianza, apropiarse de los espacios públicos.
La idea es que la gente realice actividades de acondicionamiento físico 30 minutos al día. Me parece que el reto es lograr una convocatoria significativa y creativa, ya que la mayoría de las personas tienen su rutina diaria establecida y es difícil que la cambien para incorporar nuevas actividades, aunque sean de gran beneficio para la salud e incluso divertidas, pero sin duda, vale la pena el reto y habla muy bien de Claudia Sheinbaum, porque la proyecta como una gobernante con visión y audacia, como la líder de un gobierno que lleva a la población propuestas innovadoras, cercanas a la gente y que aportan un gran beneficio a toda la ciudadanía, sin distingos de nivel social o ubicación, es un programa que promueve la inclusión, entre muchos otros elementos positivos.
Lo anterior lo digo con emoción y algo de tristeza, porque aquí en Oaxaca tenemos propuestas igual o más innovadoras, el problema es que no encontramos eco en las autoridades, no hay energía, deseo de salir de la mediocridad, de realizar acciones que sienten precedente. Para muestra un botón: en el mes de julio del año pasado, el Grupo de Trabajo de Salud del Movimiento Social Ciudadano Unidos por Oaxaca #UNO, que tengo el honor de coordinar, elaboró un programa de autocuidado de la salud con base en dos premisas: 1) la pandemia va a continuar indefinidamente y 2) existe el riesgo que lleguen otras y no hay sistema de salud que tenga la capacidad de respuesta, por estas razones, lo mejor es que uno mismo procure estar saludable, a fin que podamos tener la resistencia necesaria para salir bien librado de cualquier amenaza. Como apoyo a lo anterior, un estudio publicado en el diario “El Universal” reveló que cuando una persona realiza en forma disciplinada un cuidado de su salud, reduce en 76% el riesgo de ser hospitalizado.
El programa tiene 3 estrategias: 1) acondicionamiento físico con prácticas de Qui Gon y Tai Chi, prácticas milenarias chinas que fortalecen nuestros órganos internos y la energía vital; 2) meditación y respiración como técnicas para combatir el estrés. El estrés es el peor enemigo de la salud, porque altera nuestro sistema nervioso, produce neurosis y deteriora nuestro sistema inmunológico, por tanto, es fundamental aprender a eliminar el estrés o al menos controlarlo y 3) alimentación balanceada e ingesta de tónicos ancestrales para fortalecer el sistema inmunológico.
El programa se lleva a cabo en espacios públicos, como El Llano, con el objetivo de disfrutar de su arbolado y vegetación, así como también para cuidar la sana distancia y evitar cualquier riesgo de contagio. La idea es realizar 3 sesiones de una hora a la semana y como no hay promotores pagados por el gobierno, se pide una cuota de recuperación de 300 pesos mensuales por participante. Hemos tocado puertas en todas las instancias de gobierno y de todos colores y a la fecha nadie se ha animado a ayudarnos a impulsar este proyecto. Debo reconocer que no todo es culpa de la falta de voluntad del gobierno, también cuenta la apatía de la gente, que como señalé líneas arriba, no quiere dejar su zona de confort para realizar nuevas actividades, aunque estas sean de gran beneficio para su salud.
Estaré pendiente de cómo se lleva a cabo el programa “Ponte la Pila”, tal vez logre encontrar algún elemento que nos ayude a destrabar los obstáculos para echar a andar nuestro programa de “Autocuidado de la Salud UNO”.

  • Antonio.faz2018@gmail.com

 

Compartir