La preservación de humedales (naturales y artificiales), conectividad entre peces migratorios, estudio de la biodiversidad aledaña a las vías del ferrocarril, disponibilidad y calidad del agua, tratamiento e impacto de las aguas residuales, cambio climático y alta sismicidad, son sólo algunos de los 31 estudios que forman parte del Diagnóstico integral de la región Istmo del Estado de Oaxaca, en el marco del megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT)
Así lo dio a conocer la Dra. Laura Irene Gaytán Bohórquez, Coordinadora de dicho diagnóstico, el cual se llevó a cabo con la participación de diversas universidades como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras , en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Durante una plática con estudiantes de diferentes universidades del país y del extranjero, quienes realizan estancias en nuestra Casa de Estudios -como parte del verano de investigación del Programa Delfín, que en la UABJO coordina la Directora de Internacionalización, Mtra. Sorely Sosa Velasco-, Gaytán Bohórquez explicó que el diagnóstico fue realizado en campo por investigadoras e investigadores universitarios en la región del Istmo de Tehuantepec.
Los resultados de los estudios en materia ambiental, social, cultural, económica y de sustentabilidad, permiten conocer el impacto que tendrá el megaproyecto en la población, y dotar de información para la toma de decisiones, en beneficio de las comunidades, priorizando su bienestar y desarrollo integral, agregó.
La investigadora y también directora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO, mencionó que actualmente están en marcha 11 proyectos de la segunda convocatoria, tales como: sistema de monitoreo permanente de las necesidades educativas, impulso de huertos escolares sostenibles, estudio de monocultivo de agave, monitoreo de enfermedades crónico-epidemiológicas, percepción de seguridad o inseguridad regional, modelo turístico biocultural comunitario.
Lo anterior tiene como propósito brindar información oportuna, directa, sistemática y propositiva, que pueda contribuir al cambio estructural en la región del Istmo y los 42 municipios por donde cruza el Corredor, trayendo consigo el crecimiento económico y social de Oaxaca, y del país, detalló Gaytán Bohórquez. Posteriormente respondió a las inquietudes de jóvenes de Querétaro, Michoacán, Chiapas y Colombia, quienes tutorados por docentes de la UABJO, durante el verano realizarán investigaciones en diferentes áreas de las ciencias.
“Identidad y Pertenencia”
#InmensamenteUABJO #UABJO #Oaxaca #SomosPresenteyFuturo #RectorCristianCarreño #IdentidadYPertenencia