Compartir

Fátima MARISCAL*

Históricamente las mujeres nos hemos enfrentado a distintos tipos de violencia, durante muchos años nos llamaron el “sexo débil” y creían que las mujeres teníamos que ser sumisas y calladas, sin la  oportunidad de expresar sentimientos, ideas y opiniones; afortunadamente a lo largo del tiempo han existido mujeres valientes, fuertes y decididas a luchar por todas para cambiar esta historia. Actualmente la lucha de las mujeres para transitar hacia una realidad más justa se ha fortalecido, cada día somos más y más mujeres que decimos ¡No más violencia en cualquiera de sus formas! Porque ya no toleramos la violencia y en esta ocasión analizaremos a cerca de la Violencia Política en Razón de Género.

El Instituto Nacional Electoral dice que La Violencia Política afecta el derecho humano de las mujeres a ejercer el voto y a ser electas en los procesos electorales; a su desarrollo en la escena política o pública, ya sea como militantes en los partidos políticos, aspirantes a candidatas a un cargo de elección popular, a puestos de dirigencia al interior de sus partidos políticos o en el propio ejercicio de un cargo público.

En nuestro estado de los 570 municipios, 418 se rigen por Sistemas Normativos Internos o cómo también se le conoce, por Usos y Costumbres y el resto por el Sistema de Partidos Políticos. Lo cuál nos lleva a preguntarnos, ¿Se ha garantizado realmente la participación política de la mujer en estas comunidades? ¿Existen obstáculos para el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres? ¿Hay alternativas para evitar la Violencia Política en razón de Género, principalmente en comunidades indígenas de usos y costumbres?

Y es así como comienza la lucha, pues el caminar de las mujeres en la política no ha sido fácil, la violencia política contra las mujeres es un fenómeno que está sumamente arraigado en la vida pública y debe ser combatido de manera urgente, pues es también una violación a nuestros derechos humanos. Si bien no todas las mujeres que quieren hacer política enfrentan los mismos retos; es cierto que una gran mayoría, en particular a nivel local, experimentamos fuertes obstáculos al querer hacer política. Para las mujeres citadinas es un poco más común hablar de este tema y buscar los medios para defenderse cuando atraviesan por situaciones que impliquen violencia política, pues existen diversas instituciones como lo son el INE, la FEPADE, el TEPJF y la CONAVIM, entre otros que se encargan de dar atención, canalización y solución a casos relacionados con este tipo de violencia, instancias en dónde las mujeres que radican en la ciudad y cuentan con más acceso a las redes sociales y medios de comunicación tienen mas facilidades de denunciar.

Sin embargo la historia es distinta para las mujeres que somos originarias de una comunidad indígena, de un pueblo que tiene su propia forma de gobierno, en dónde impera el machismo y existen muchos paradigmas a cerca de la participación de las mujeres en la vida pública. Pues hay poblaciones en dónde incluso, rechazan que las mujeres accedan a participar por el hecho de ser mujeres o bajo la duda de que tengamos la experiencia, capacidad, redes de contacto, el conocimiento para ejercer un cargo de representación popular y la economía suficiente para coaccionar el voto duramente las contiendas electorales y es aún peor cuando quienes buscamos participar somos mujeres indígenas o mujeres jóvenes; pues se hace un cuestionamiento más fuerte sobre nuestra capacidad para estar frente a un pueblo y estos comportamientos ponen retos muy grandes a la democracia.

Para estar en condiciones de detectar la violencia política contra las mujeres en razón de género es indispensable tomar en cuenta que, ésta se encuentra normalizada y, por tanto, invisibilizada. Y puede constituir prácticas tan comunes que no se cuestionan, tanto qué hay quienes comenten este tipo de violencia de manera inconsciente y que se dejan llevar por actores que tienen toda la intención de violentar políticamente a una mujer; la violencia política en razón de género se puede cometer en contra de una o varias mujeres, en su mayoría de un hombre hacia una mujer, pero sucede en pares, pues también las mujeres pueden ejercer violencia política en razón de género en contra de otras mujeres por creer que sus posibilidades económicas o estatus social les dan más poder para poder violentar.

La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida y, es necesario cuestionarse ¿Tenemos que esperar hasta que más mujeres pierdan la vida para visibilizar este tipo de violencia? No, hoy más que nunca debemos feminizar la política y reconocer  la importancia de la participación de las mujeres en la vida pública de sus entornos, garantizando mayor igualdad en las condiciones de participación de las mujeres, en dónde nos sintamos respaldadas en la lucha por el bien común; pues debe quedar claro que esta lucha de no es de las mujeres contra los hombres y mucho menos de una mujer contra otra, es una lucha que cada mujer vive desde una realidad distinta, tratando de vencer a los cacicazgos, al abuso desmedido de poder y  a la injusticia de lucrar con los recursos de un pueblo. Pues quienes hemos encabezado estas luchas en busca de un pueblo libre, un gobierno justo y que nos han señalado y dicho que no, hoy estamos más fuertes que nunca, alzando la voz por las que ya no están y han perdido la vida en este caminar, pero también por las que día a día son víctimas de violencia política en razón de género y tienen miedo de denunciar.

Seguiremos exigiendo que las instituciones y el gobierno jueguen un rol definitivo en nuestra defensa y nos den las herramientas para liberarnos de todas las violentadoras y violentadores políticos que buscan normalizar sus acciones en nuestra contra y en contra de nuestras comunidades. Por mas mujeres en el poder y más mujeres en la vida política de México, de Oaxaca y de las comunidades indígenas.

 

*Licenciada en Gobernanza y Gestión Local.

Redes Sociales: Fb: Fátima Mariscal Sandoval / IG: mariscalftm

Compartir