Llahuii SANDOVAL*

El pulmón verde lo podemos encontrar en la agencia municipal de Montoya, perteneciente al municipio de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el cual se identifica con el nombre de Centro de Regeneración Ecológica de Oaxaca A.C. (CREO), Es un bosque que cuenta con una superficie de 10 hectáreas. Su fundación se remonta a 1969 donde se inició con la siembra de aguacatales y la reforestación con todo tipo de árboles, inicialmente fueron especies de rápido crecimiento que se conseguían en los viveros oficiales como eucaliptos, casuarinas, fresnos, pino ocotes, etc.

El proyecto ambiental que se había iniciado se fue haciendo realidad reforestando durante todo este tiempo hasta llegar a lo que hoy tenemos. Este pulmón verde aparte de ser un generador de oxígeno para la ciudad de Oaxaca de Juárez, también es un espacio que invita  a que nuestros visitantes conozcan de mejor manera cuáles son las especies vegetales y animales qué de manera natural interactúan y cohabitan en el CREO, para ello se cuentan con senderos que introducen a los visitantes a conectarse con la naturaleza y experimentar las sensaciones térmicas que se recrean a través de la diversificación de especies vegetales establecidas en cada área, simulando los microclimas del estado de Oaxaca.

Primer sendero: al realizar el recorrido por esta área se encontrarán establecidas especies de plantas y árboles como son los macuiles, cedros, ciruelos, flor de mayo entre otros característicos del clima cálido – seco que existe mayormente en las regiones del Istmo de Tehuantepec y la región de la costa.

Segundo sendero: esta área nos transporta a la región de Valles Centrales donde predomina el clima templado, para ello lo hemos representado con un pequeño bosque de copales que fue sembrado en el año del 2015 cuya madera se utiliza para la fabricación de los alebrijes, nombre que se le da a las figuras tallas y pintadas en las poblaciones de San Antonio Arrazola y San Martin Tilcajete la intención de este pequeño bosque es crear conciencia entre los pobladores de las comunidades para que reforesten con árboles de copal sus terrenos y garantizar que las futuras generaciones tengan el material necesario y suficiente para continuar con esta actividad económica. Intercalado en este pequeño bosque de copales hay una colección de Nopales.

Tercer sendero: a través de la recreación de un bosque de pinos se representa el clima frío de la Sierra Norte y Sierra Sur, donde los visitantes pueden percibir un cambio visual y de temperatura al interactuar con estas especies.

Cuarto sendero: es uno de los senderos más largos ya que se planteó recrear el clima cálido húmedo de la región del Papaloapan que abarca la Chinantla la cual tiene como característica una mayor precipitación pluvial en Oaxaca. Así como la región del istmo de Tehuantepec que tiene la zona cálida húmeda más grande que corresponde a la selva tropical, aunque también existe algo de bosque mesófilo que son los chimalapas, en base a este análisis en 1995 se inició con la creación de esta área la cual se estableció a la orilla de un arroyo de temporal en donde sembramos: arboles de chicozapote, mamey, guanábana, limón, mandarina, lima, papayos, aguacates, ceibas (pochotes), y una colección de aguacates etc.

Quinto Sendero: representa al clima templado seco donde podemos apreciar una colección de agaves que son utilizados en la producción del mezcal, las variedades sembradas son las siguientes: mexicano (Agave rhodacantha), papalometl (Agave cupreata), cirial (Agave karwinskii), tepeztate (Agave marmorata), espadín (Agave Angustifolia), jabalí (Agave Convallis), arroqueño (Agave Americana variedad Oaxacensis), coyote (Agave americana), tobalá (Agave potatorum).

Sexto Sendero: donde se recrea el clima cálido árido correspondiente a la región de Cuicatlan, este clima también lo podemos encontrar en algunas zonas de la región de la mixteca, de la costa, el Istmo y en menor proporción en las demás regiones. En este espacio los visitantes pueden sentir con mayor intensidad los rayos del sol entre una diversidad de especies de cáctus.

Séptimo Sendero: al realizar el recorrido por este sendero los visitantes podrán apreciar diversas variedades de Passifloras la cuales en su mayoría son enredaderas siendo una de las principales el maracuyá, la cual tiene una importancia relevante para la sobrevivencia de algunas mariposas que han llegado a habitar en las 10 has del CREO ya que su follaje es uno de los principales alimentos.

Octavo Sendero: Finalizamos el recorrido con un sendero pequeño construido de tres variedades de otates y cubierto de enredaderas como la flor Oaxaqueña, el cual recrea un túnel donde le resaltan flores moradas, debido a su vistosidad, se le ha otorgado el nombre del Sendero de la felicidad, que es el más corto que tenemos en la vida.

Este pulmón verde es de gran relevancia para los habitantes de la ciudad de Oaxaca de Juárez, ya que se caracteriza por la conservación de vegetación en una superficie especifica, lo que permite que proporcione diferentes servicios ambientales que repercuten en el mejoramiento del entorno inmediato de los ciudadanos y del medio ambiente, entre los que destacan:

  • Remoción de contaminantes atmosféricos por el follaje y troncos de los árboles, lo que mejora la calidad del aire.
  • Control de escurrimientos e infiltración de agua al subsuelo, que influye en la recuperación del manto freático, en la reducción de inundaciones y en la conservación del suelo.
  • Captura y retención de carbono en la madera, ramas, hojas y raíces del arbolado (biomasa), lo que contribuye a reducir los efectos del calentamiento global.
  • Reducción de la temperatura e incremento de la humedad relativa en el ambiente inmediato que rodean a los ciudadanos

Si te interesaron las actividades que realiza el Centro de Regeneración Ecológica de Oaxaca CREO, nos puedes visitar, conocer e interactuar en cada uno de estos senderos, los cuales puedes recorrer con apoyo de guías que te pueden ir proporcionando información sobre cómo se han ido consolidado estas áreas y cuáles son las técnicas y principios que se utilizan para preservar estos espacios.

 

*Ingeniero Agrónomo. Responsable Operativa Del Creo A.C.

 

 

 

 

 

 

 

Compartir