- Oaxaca continúa sin casos nuevos de sarampión.
- A la semana epidemiológica número 12 se reportan 21 casos de tos ferina en la entidad.
Oaxaca de Juárez, Oax., 31 de marzo de 2025.- Con el objetivo de fortalecer las medidas preventivas y brindar a la población una atención médica oportuna y eficiente, el Servicio de Epidemiología del Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso IMSS-Bienestar llevó a cabo una jornada académica de actualización dirigida al personal médico, en la que se abordaron en detalle los protocolos de prevención y manejo del sarampión y tos ferina.
Durante la capacitación, el médico David Arturo Merlín Cabrera explicó que, para prevenir el contagio de sarampión, es fundamental cumplir con el esquema de vacunación, evitar el contacto con personas infectadas y mantener una adecuada higiene de manos.
El especialista enfatizó que esta enfermedad altamente contagiosa es causada por el virus paramixovirus del género Morbillivirus, el cual se transmite a través de las secreciones respiratorias, ya sea por aerosoles o por contacto directo con gotas y secreciones.
Entre los síntomas característicos se encuentran fiebre alta, tos, secreción nasal, conjuntivitis y la aparición de las clásicas manchas de Koplik en la cara, seguidas de una erupción cutánea que inicia en el rostro y se extiende al resto del cuerpo.
Debido a las acciones implementadas de forma oportuna, Oaxaca continúa sin registrar nuevos casos de sarampión, luego del reporte de cuatro casos en el mes de febrero del actual, quienes evolucionaron favorablemente y fueron dados de alta médica.
Por otro lado, hasta la semana epidemiológica número 12 se han confirmado 121 casos de tos ferina en 21 estados, de los cuales 21 corresponden a Oaxaca.
Al respecto, el infectólogo Yuri Alfonso Roldan Aragón informó que, esta enfermedad, causada por la bacteria Bordetella pertussis, se caracteriza por ataques intensos de tos y se desarrolla en tres fases: la incubación (de 7 a 10 días), la fase catarral (con rinorrea, conjuntivitis, tos y fiebre, que dura entre 1 y 2 semanas) y la fase paroxística, en la que se presentan crisis de tos incontrolable, cianosis (coloración azulada o grisácea de la piel y las mucosas debida a una oxigenación insuficiente de la sangre), jadeo al respirar y vómitos.
El especialista destacó que la tos ferina es prevenible mediante la aplicación de la vacuna pentavalente. Ante la sospecha de un caso, es crucial proceder con el aislamiento del paciente durante 5 días, informar a las autoridades estatales en las primeras 24 horas y realizar un estudio epidemiológico que incluya la toma de muestra de exudado nasofaríngeo, garantizando su envío en menos de 48 horas.
Además, se deben implementar medidas de control como el cerco epidemiológico y el bloqueo vacunal, entre otras estrategias.
La jornada de capacitación refuerza el compromiso del Hospital Aurelio Valdivieso con la prevención de enfermedades transmisibles, asegurando que el personal médico cuente con las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar y controlar estos padecimientos. Con estas acciones, se busca proteger la salud de la comunidad y mantener estándares altos de seguridad y calidad en la atención médica.