Compartir

• Para combatir criaderos de mosquitos transmisores no se debe acumular agua en los floreros.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Oaxaca, hace un llamado a la población a no bajar la guardia y extremar medidas para prevenir posibles casos de dengue, por lo que, a través de su Jefatura de Prestaciones Médicas pide a las comunidades sumarse al control de criaderos de vectores transmisores de la enfermedad.

En ese sentido convoca la participación de las personas para el mejoramiento de la cobertura de agua potable en cantidades suficientes, revisar sistemas de drenaje, usar pabellones y repelentes de insectos, además de instalación de mosquiteros en puertas y ventanas.

De acuerdo con el coordinador de Información y Análisis Estratégico, del IMSS en Oaxaca doctor Daniel Antonio Hernández, el dengue es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica trasmitida por mosquitos hembra del género Aedes aegypti, de presentación clínica variable, evolución poco predecible, auto limitada y temporalmente incapacitante.

Dijo que se clasifica en dengue no grave (sin signos de alarma y con signos de alarma) y dengue grave, de ahí la importancia de que la población se proteja contra la picadura de mosquitos, además de la indicación de que ante cualquier síntoma acudir de inmediato al médico.

El también epidemiólogo del IMSS explicó que se reconocen cuatro fases de la enfermedad: la incubación de tres a diez días; la febril de dos a siete días; la crítica (fuga plasmática) entre el tercer y séptimo día de inicio de la fiebre; y la de recuperación (reabsorción de líquidos) entre el séptimo y décimo día.

Explicó que la variabilidad clínica está relacionada con la respuesta inmunológica del huésped a la infección, la comorbilidad y los factores de riesgo presentes, la exposición previa a la enfermedad y la virulencia de la cepa.

El doctor Daniel Antonio Hernández agregó que el principal factor de riesgo para el dengue es habitar o visitar una región geográfica con presencia del vector y circulación de uno o más de los serotipos del virus dengue (zona endémica).

Reiteró que en las zonas endémicas es recomendable colocar mosquiteros en puertas y ventanas, así como usar repelentes e insecticidas no tóxicos en casa, especialmente al amanecer o por la tarde, debido a que es la hora en la que tienen más predilección para alimentarse de la sangre de la persona que pican.

El especialista del IMSS aconsejó principalmente a las regiones del Istmo de Tehuantepec, Cuenca del Papaloapan, Costa y Sierra Juárez, tomar todas las medidas posibles toda vez que en los últimos días se han presentado lluvias intensas.

En tal sentido, recomendó a la población usar ropa protectora, de preferencia pantalón y camisa de manga larga, evitar exponerse en los horarios de mayor actividad del mosco, al amanecer o horas próximas al crepúsculo, y acostumbrase a dormir con pabellón.

En estas acciones, el IMSS en Oaxaca trabaja en coordinación con las autoridades municipales de comunidades en tareas de descacharrización, mantener patio limpio, limpieza en panteones, distribución de abate y pláticas de orientación sobre la prevención de la enfermedad.

— o0o —

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir