El Centro de Regeneración Ecológica de Oaxaca se encuentra localizado en la agencia municipal de Montoya del municipio de Oaxaca de Juárez, cuya propiedad es una mínima porción de lo que fue la antigua Hacienda de Montoya que tenía una extensión de 1,495 hectáreas, es la primera hacienda de acuerdo a estudios que se formó en Oaxaca ya que data de 1581. Desde 1969 el propietario del predio de 10 hectáreas es él Ingeniero José Luis Bustamante del Valle quien empezó con la inquietud de generar un bosque con especies que permitieran la restauración de los suelos y crear un pulmón para la ciudad de Oaxaca de Juárez. Para 1991 el Centro se consolida en Asociación Civil con el objetivo de promover la regeneración, conservación y fomento ecológico en el estado de Oaxaca en base a las experiencias y prácticas generadas.
Teniendo como principio ser un espacio de sostenibilidad, recreación y esparcimiento que contribuya a la eficiencia energética agroecológica donde se mantenga un equilibrio biológico entre las plantas, animales y los seres humanos, así como el tener como premisa el reciclado donde todo sirve; desde las hojas y ramas caídas, las excretas de los animales, los desperdicios de comida, llantas, envases plásticos, etc. Para una mejor apreciación el Centro esta segmentado en jardines, senderos y plataformas donde también las obras escultóricas hacen a este espacio un exponente de la cultura con el establecimiento de diversas piezas escultóricas.
Con la experiencia desarrollada promovemos aportar al conocimiento de niños-as y jóvenes mediante la formación vocacional y orientación profesional, también para docentes, técnicos e investigadores un espacio propició para la investigación, el intercambio y el diálogo del desarrollo rural, profesional e intelectual, ser referente y guía para las personas que quieran producir o defender el medio ambiente reforestando sabedores que los árboles son el pulmón de la vida.
Principales proyectos que se están desarrollando:
1. Manejo integral del Agua | La prioridad es almacenar y aprovechar en mayor medida las aguas pluviales para lo cual se cuenta con 3 represas manejadas bajo el principio de equilibrio biótico lo que ha permitido mostrar a los visitantes un jardín acuático durante todo el año. También se cuenta con 5 espejos de agua distribuidos en los diferentes márgenes del espacio con el objetivo de proporcionar durante todo el año agua a la fauna silvestre. |
2. Senderos Ecológicos | Donde a través de la flora establecida se enfoca a reproducir los microclimas de las diferentes regiones del estado de Oaxaca, como son el clima cálido seco – trópico seco de la selva caducifolia de las regiones del Istmo, Costa y Cañada, el clima templado de los bosque de copales de las regiones de Valles Centrales, Cañada, Costa e Istmo, el clima frío del bosque de pino de las regiones de la sierra norte, sierra sur y partes altas de todas las regiones, el clima cálido – húmedo de las regiones de la cuenca, partes de la cañada, istmo y costa, el clima Templado, cálido y cálido húmedo de las regiones de valles centrales, cañada, costa, istmo y cuenca, y el clima cálido árido de las regiones de valles centrales, mixteca, istmo y costa.
Dentro de este proyecto se desarrollaron el sendero de la salud y la alimentación donde se puede observar el manejo de la bioplanta de tratamiento de aguas residuales de 144 mts con un diseño de zigzag para depurar de manera natural los sólidos y aguas residuales, el área de compostas y el manejo de lombricomposta; así como el vivero para la propagación de plantas y el huerto de hortalizas para autoconsumo. El último sendero es el de las passifloras donde su principal función es cultivar y cuidar plantas de esta especie que en su mayoría son de tipo enredadera para la alimentación de mariposas. |
3. Espacio escultórico | Dentro del recorrido por el centro se observan esculturas de artistas plásticos principalmente oaxaqueños destacando obras del maestro Francisco Toledo, José Villalobos, Luis Zarate, Gabriel Macotela, entre otros. |
4. Mariposario | Establecido en el año 2018 destinado al estudio sobre la reproducción y entorno de las diferentes especies de lepidópteros que se observan en el Centro, generando con ello conocimiento sobre su desarrollo, la base de su alimentación así como los requerimientos que necesitan para garantizar su conservación, actualmente se han identificado 38 especies locales de las cuales se sigue monitoreando su comportamiento para garantizar el cuidado de esta especie tan vital para la polinización de las plantas. |
5. Propagación de bonsái | En esta área se promueve la reflexión, serenidad y relajación a través de la interacción con las especies cultivadas y sus cuidados, principalmente se cuenta con árboles rescatados que de manera natural tuvieron algún estrés causado por la naturaleza misma. |
6. Centro de capacitación | Promueve la capacitación e interacción con comuneros, ejidatarios, representantes agrarios y autoridades municipales para la creación de espacios similares al CREO |
Es importante mencionar que, para garantizar la sostenibilidad financiera del Centro, se integra al espacio Casa2Lagos siendo a través de ésta que se realiza la renta de los jardines para eventos sociales, permitiendo con ello garantizar el mantenimiento de los proyectos.
Llahuii Alejandra Sandoval Juárez Responsable Operativa Del Creo A.C.
Originaria de San Andrés Chicahuaxtla, en la región Triqui del estado de Oaxaca, de profesión Ingeniero Agrónomo, me integro en febrero de 2019 al Centro para coadyuvar en el manejo operativo; donde tengo a cargo un equipo de 6 jardineros, los cuales trabajamos bajo un enfoque de equilibrio ecológico y con una visión integral, aunque el trabajo es arduo es muy satisfactorio ya que al estar interactuando con la naturaleza te permite aprender de manera constante de ella. Una de las actividades que más me gusta desarrollar son los recorridos guiados donde le transmito a los visitantes la importancia que tiene el que cada uno sea responsable de cuidar tanto a los animales como a las plantas ya que de ellas depende el oxígeno que respiramos.