Fotografías: Manuel Jiménez
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), dirigido por Paco Villarreal, concluyó de manera satisfactoria las etapas necesarias para lograr la Certificación Voluntaria de la NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, convirtiéndose en el único Organismo Descentralizado de educación estatal en México en condiciones de obtener la certificación.
Hoy, el IEEPO cuenta con una ardua política, procesos y prácticas de igualdad laboral y no discriminación, con las que busca favorecer el desarrollo integral de sus colaboradoras y colaboradores y fortalecer sus servicios a la sociedad.
Sobre este significativo logro, el Director General del IEEPO nos otorgó una entrevista en la que nos habló sobre las acciones encaminadas a erradicar la discriminación y fomentar la igualdad de oportunidades. Les invitamos a conocer más a continuación.
Queremos iniciar esta entrevista con su trayectoria. Coméntenos ¿Quién es Paco Villarreal?
Nací el 2 de junio de 1963 en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, integrante de una maravillosa familia que fundaron mi madre y padre, los abogados Gloria Villarreal Balderrama y Salud Francisco Ángel Maldonado, ejemplos de tenacidad, trabajo, esfuerzo y amor.
Soy orgulloso padre de 6 hijas e hijos, los motores de mi vida y estoy felizmente casado con Cora García Bretón. Estudié y me titulé como licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana y licenciado en Derecho por nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
A lo largo de 38 años de experiencia en el servicio público, he recorrido los 570 municipios y agencias de Oaxaca. Actualmente, ser director general del IEEPO me ha dado la gran satisfacción por servir a la niñez y la juventud, el futuro y la esperanza de nuestro estado y trabajar en equipo con los integrantes del proceso educativo para que el derecho a la educación sea una realidad con ciclos escolares completos, mayor tecnología, mayor capacitación y la preservación de nuestros tesoros, como las lenguas indígenas, ante un mundo globalizado.
¿Ahora, por qué es importante hablar de la educación en relación con la igualdad de género?
La verdadera justicia social que todos deseamos debe partir del principio de igualdad y equidad de género. Al ser la educación uno de los pilares de desarrollo de la sociedad, tenemos que garantizar un enfoque de paridad total para que las niñas, niños y jóvenes obtengan igual acceso a los distintos niveles de enseñanza y los cursen con éxito, y adquieran las mismas competencias mediante la educación.
La educación es un derecho que debe ser de igual acceso sin importar las circunstancias que rodean a mujeres y hombres. No hay que perder de vista que las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial y también, por tanto, la mitad de su potencial de desarrollo; por ende, promover la igualdad de género es esencial en todos los ámbitos de una sociedad sana.
Ante la situación actual que se nos presenta donde hay manifestaciones de desigualdad, discriminación, violencias, ¿por dónde empezar?
Lograr la igualdad y erradicar todo tipo de violencias lo primero que requiere es visibilizar esas problemáticas. Hay que identificar la desigualdad, la discriminación y la violencia para terminar con ellas. Aceptar su existencia y dejar de verlas como algo natural, es el primer paso que tenemos que dar. Reconocer que nuestros ambientes son resultado también de un contexto, de una cultura que no es privativa de Oaxaca o de sus regiones, ni siquiera del país. Son problemáticas mundiales que deben enfrentarse desde lo local y luego impulsarse para lograr cambios nacionales e incluso globales. Como sociedad estamos aprendiendo a educar en y para la convivencia empática y respetuosa de las diferencias.
Consolidar la cultura de igualdad y respeto es una enorme tarea. En México tenemos brechas importantes y es necesaria la realización de acciones afirmativas hacia las mujeres. ¿Qué mecanismos existen al respecto o qué se puede realizar desde diferentes ámbitos?
Hay varios mecanismos que pueden y deben implementarse, sin duda uno que da certeza y legitimidad a los esfuerzos como parte de acciones afirmativas hacia las mujeres en nuestro país es la Norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, misma que promueve la certificación de manera voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas de igualdad laboral y no discriminación y favorecen el desarrollo integral de las personas que colaboran en la institución, que puede ser pública o privada.
Para certificarse, la institución se somete a la evaluación de varios indicadores que tienen que ver con medidas de nivelación e inclusión, así como acciones afirmativas hacia las mujeres.
Entre los requisitos están, contar con una política de igualdad laboral y no discriminación y la formación de un grupo o comité que dé seguimiento a las acciones implementadas a partir de la política, tales como realizar capacitaciones que sensibilicen y formen a todo el personal sobre la perspectiva de género, el lenguaje incluyente y no sexista; medición del clima laboral, mejorar la accesibilidad a los espacios físicos e implementar mecanismos para prevenir, atender y sancionar la discriminación y la violencia laboral, entre otros.
Una política o nuevas leyes no son suficientes para producir cambios en la realidad social y prácticas culturales o institucionales, es necesario, abordar de modo integral la problemática de las desigualdades. ¿Qué está haciendo el IEEPO en materia de Igualdad para las mujeres?
Precisamente, a finales del mes de noviembre en el Instituto de Educación Pública del Estado de Oaxaca logramos concluir de manera satisfactoria las etapas necesarias para lograr la Certificación Voluntaria en la norma que te comentaba, la NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. Aceptar que existen prácticas que debemos erradicar y que no abonan para la prevención y atención de las violencias ha sido un paso muy importante en el que hemos tenido que mirar hacia dentro del instituto, reconocer los problemas, pero no quedarnos ahí, sino buscar alternativas, asesoría y distintos mecanismos para trabajar empezando por casa; es decir, desde la institución, desde las acciones que día a día motivan a encabezar medidas y acciones afirmativas hacia las mujeres para una vida libre de violencias y exclusión. Participar voluntariamente en la certificación de la norma ha significado un esfuerzo muy importante de las ocho áreas que están inmersas en este tema por parte del IEEPO.
También este año se realizó un programa llamado “IEEPO por ellas”, dirigido a docentes de las ocho regiones con las que se inició un proceso de transformación mediante la sensibilización y capacitación principalmente de maestras y maestros, además de administrativos y directivos.
Yo también participé en el taller de sensibilización, pues estoy interesado y comprometido con seguir realizando lo necesario para que en cualquier espacio en el que yo esté, se consoliden acciones afirmativas para las mujeres. La sociedad, pero principalmente los hombres, necesitamos hacer los cambios que sean necesarios en la vida cotidiana y convertirnos en verdaderos aliados de las mujeres.
Por parte de la Unidad de Formación Continua constantemente se promueve la capacitación y se han realizado cursos de Igualdad en convivencia, Profesionalización docente, Derechos humanos en Contextos Escolares, Educación Inclusiva, Perspectiva de Género en la Planeación, Diseño e Implementación de Estrategias Didácticas con Perspectiva de Género, en la Práctica Docente de la Educación Básica en Oaxaca, El Enfoque de la Equidad de Género desde las TIC´s en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Educación Básica de Oaxaca y Sexualidad integral en el Espacio Educativo. Un Camino hacia la Prevención del Embarazo en la Adolescencia.
Hay un enorme esfuerzo y compromiso de quienes conformamos el IEEPO en el tema de igualdad de género. Sabemos que tenemos que seguir trabajando redoblando esfuerzos porque la realidad nos lo exige.