• Este texto será distribuido de manera gratuita en espacios públicos de las ocho regiones de la entidad

 

Oaxaca de Juárez, Oax. 25 de febrero 2025.- El director del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO), Víctor Cata presentó el Decálogo de las Lenguas Originarias “En la Primavera Oaxaqueña, todas las lenguas florecen”, que tiene el objetivo de garantizar los derechos de las personas hablantes de la tradición oral y escrita de los pueblos indígenas.

 

Este texto será distribuido de manera gratuita en escuelas, espacios públicos, oficinas del Gobierno del Estado y municipios, así como en centros culturales de las comunidades de las ocho regiones de la entidad.

 

El documento está traducido en 15 lenguas: angpøn tsame (zoque), ayuuk (mixe), cháq knyá (chatino), dbaku (cuicateco), diidxazá (zapoteco del Istmo), énná (mazateco), jñy’on ndá (amuzgo), jujmi (chinanteco), lajltaygi (chontal), nawatlahtolli (náhuatl), nânj min’ïn (triqui), ngigua (chocholteco), tnu’u dau (mixteco), umbeyajts (huave) y xjuani (ixcateco).

 

Los 10 puntos establecidos en el decálogo son: Habla tu lengua, es un derecho humano. Se te debe de brindar todos los servicios públicos en tu lengua, sin pretextos; Oaxaca es el corazón lingüístico de México. Tu lengua originaria es la identidad de nuestro estado, úsala; La discriminación lingüística duele. Identifica, denuncia y sanciona cualquier acto de discriminación a tu lengua originaria.

 

Así como: La diversidad lingüística es el patrimonio intangible de Oaxaca. Sensibilizate, conoce y respeta los derechos lingüísticos de los pueblos originarios; Juntos por las lenguas originarias de Oaxaca. Trabajemos con las comunidades, los colectivos, las asociaciones. Para que todas la voces sean escuchadas; Ninguna lengua debe ser silenciada.Conoce tus derechos.

 

También: Usa tu lengua originaria. Háblala en tu casa, en la plaza, en la escuela, en todos lados y en todo momento; Enseña y aprende tu lengua. Para que no muera tu cultura, para que no mueran tus ancestros y no mueras tú; Es un derecho de las niñas y los niños que se les enseñe el idioma de sus padres; las lenguas originarias guardan la historia, la identidad y el pensamiento de los pueblos; En Oaxaca las lenguas originarias no mueren, se despiertan.

 

En las traducciones participaron especialistas en 15 lenguas originarias como Natalia Hernández Hernández, Bertín Cortés Barradas, Nelva Gómez López, Maximino Pérez Maldonado, Cipriano Vázquez Zárate, Roselia Vázquez Zárate, Adalberta Robles Avendaño, Gervasio Montero Gutenberg, Esmeralda Ramírez Salazar, Eloy García García, Toleda Martínez Jiménez, Elodia Ramírez Pérez, Martha Cervantes García, María del Rosario López Jiménez, Fidel Hernández Mendoza, Luz Alba Santiago Morales y Silviano Jiménez.

 

Con esta acción el Gobierno de la Primavera Oaxaqueña reconoce y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos originarios, y de esta manera repara la deuda histórica al resarcir la exclusión social, el racismo y la discriminación.

 

Compartir