Compartir

 

  • Los fallecimientos a causa del Cáncer en México se han duplicado en los últimos 20 años, al pasar de 41 mil muertes en 1990, a 90 mil en 2021

 

Nora VILLEGAS*

CDMX.- Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) inauguró las actividades acordadas en el marco de la Reunión Anual Médica, sumando esfuerzos con instancias internacionales para acercarnos al conocimiento y exposición de una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial.

En las instalaciones del Centro de Apoyo para la Atención Integral (CAAI), el director general del INCAN, doctor Abelardo Meneses García presidió las actividades, tomando como referencia los siete pilares fundamentales de la oncología: prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, cuidados paliativos, investigación y financiamiento.

El doctor Meneses señaló que la razón del lema de conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer “Por unos cuidados más justos, cerrar la brecha de atención”; se debe a que además de los factores de riesgo que forman parte de las enfermedades crónicas que hoy padece nuestra población, que son causas principales de la mortalidad en el país, se debe pensar en el tratamiento que se ofrece, el cual se instituye tanto en etapas tempranas, donde generalmente es curable, como en etapas avanzadas, en donde se complican los tratamientos, interviniendo 35 especialistas y servicios que atienden a un paciente con una enfermedad en etapa avanzada.

El director puntualizó que los esfuerzos del INCAN están centrados en el diseño y fortalecimiento de 24 cursos de alta especialidad para formar residentes en esas disciplinas; además de nueve especialidades troncales como la quimioterapia, radioterapia y la cirugía oncológica para el manejo primario del paciente; así como ocho diplomados para reforzar la atención en los distintos momentos en los que el paciente se acerca al Instituto.

Meneses señaló la importancia de la detección temprana porque permite dar seguimiento a los sobrevivientes del Cáncer, pues son quienes enseñan al Instituto aquello que se debería seguir haciendo con los pacientes con Cáncer, considera necesario empoderar a los sobrevivientes porque a través de ellos, los médicos obtienen la posibilidad de conocer la historia de la enfermedad y entonces gestionar que así se trate a todos los enfermos.

De acuerdo con los datos del INCAN, las personas que nacieron en el año 2000, tienen una probabilidad del 40 por ciento de desarrollar algún tipo de neoplasia, lo que significa que dos de cada cinco mexicanos, tenemos una alta probabilidad de desarrollar la enfermedad a lo largo de la vida, por esta razón, las actividades del INCAN están encaminadas a reducir el impacto que causa el Cáncer en nuestro país, además de crear una conciencia colectiva y un mayor impacto en la vida diaria, centrando la atención en reconocer y atender las inequidades existentes en la atención oncológica a nivel mundial y particularmente en nuestro país.

La desigualdad en la atención sanitaria se refleja en la injusta distribución de los recursos que se emplean para el combate de la enfermedad, a diferencia de la inequidad, la cual se centra en las diferencias evitables en el tratamiento de los pacientes y los resultados.

La visión de futuro del INCAAN se centra en la posibilidad de ofrecer un tratamiento justo contra el Cáncer a todas las personas, a efecto de que puedan tener vidas más saludables y mejor acceso a servicios sanitarios y específicamente a la atención oncológica, sin importar su origen, lugar en donde se desarrolle, edad, trabajo o estilo de vida.

El INCAN atiende a un poco menos del 10 por ciento de todos los enfermos de Cáncer del país, los fallecimientos en México a causa del Cáncer se han duplicado en los últimos 20 años, al pasar de 41 mil muertes en 1990, a 90 mil en 2021; el incremento del número de casos de Cáncer es preocupante, por lo que México se enfrenta a otra pandemia; a nivel mundial hubo 20 millones de nuevos casos y 10 millones de muertes; generando costos directos e indirectos de entre 23 y 30 mil millones de pesos anuales, lo que hace que los presupuestos asignados a salud en todo el mundo se vean amenazados debido a la pérdida de productividad por muertes prematuras y bajas laborales.

De no tomar medidas de prevención y atención temprana del Cáncer, el número de personas diagnosticadas aumentará en un 55 por ciento, lo que significa que aproximadamente seis millones de personas en 2040, en la región de las Américas estará enferma, en 2040, se espera que la cifra mundial de Cáncer aumente a unos 30 millones de casos nuevos.

Alrededor del 30 o 40 por ciento de los tipos de Cáncer se pueden prevenir, sobre todo los que son compartidos con otras enfermedades no transmisibles o infecciones crónicas como el Virus de Papiloma Humano, hepatitis B y C y helicobacter pylori, mediante la reducción de factores de riesgo como el uso de tabaco y alcohol, ingesta de frutas y verduras y actividad física, detección temprana y tratamiento oportuno.

 

 

Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues.

norvill_23@yahoo.com.mx

 

Compartir