En voz de nuestros Pueblos Indígenas y Afromexicano.
Lucila C. Laredo Domínguez
Originaria de Santiago Llano Grande, de la Costa Chica de Oaxaca.
Abogada, activista afromexicana. Comprometida con los Derechos Humanos y Colectivos de las Mujeres Negras, Diplomada en “El Derecho a la Igualdad y la No Discriminación de la Población Afromexicana” por parte del CONAPRED, cuenta con Certificación en Estudios Afrolatinoamericanos del ALARI (Afro Latin Research Institute) Harvard University, egresada de la Escuela de Historia y Pensamiento Afrodiaspórico. Integrante de la Red Nacional de Juventudes Afromexicanas.
“Ser Afro no me limita, estoy orgullosa de mi identidad y me ocupo en visibilizar los aportes e historia de la población negra y el reconocimiento pleno de nuestros Derechos Colectivos como Pueblo Negro”.
Rocío Morales
Originaria de Santa María Jaltianguis, Ixtlán de Juárez, Oaxaca.
Curandera tradicional, guardiana de la cosmovisión zapoteca y creadora de “El llamado del caracol”. Dedicada a la preservación de la medicina tradicional, de las técnicas ancestrales, la herbolaria, el temazcal, los masajes, las limpias y sanaciones con música y cantos en zapoteco. Se ha presentado en diferentes foros nacionales e internacionales, como Creadora Indígena en el Arte, en 2012 representó a Latinoamérica en Montpellier Francia, escribió y presentó la Obra Bedani La revelación de los Dioses Zapotecos, Música, Teatro, Danza y Poesía en un solo acto, en zapoteco y español.
En 2019 presentó su libro “Introducción a la Medicina Tradicional y Sanación con Instrumentos Prehispánicos”.
“La medicina tradicional es un conjunto de saberes prehispánicos y ancestrales que nos muestra el camino espiritual de los oaxaqueños y el sendero de nuestras raíces, tenerlos es un tesoro invaluable que podemos compartir, pero ante todo, preservar”.
Fidel Jarquín Ruiz
Oriundo de Magdalena Tequisistlán, Tehuantepec, Oaxaca.
Antropólogo y promotor cultural. Fue profesor y Coordinador de actividades estéticas de la UNAM.
Oaxaqueño chontal, comprometido con el rescate del patrimonio cultural y arqueológico. Creador del Festival Regional de la Zona Chontal. Ha rescatado la indumentaria chontal, el fandango chontal Tequisistleco, así como el Santuario Chontal de Piedra Mujer y la gastronomía de la región.
Nuestro paisano y prócer de la República Don Benito Juárez García, dijo hace algún tiempo que: “Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz” y ahora más que nunca y por siempre, este pensamiento es tan pertinente recordarlo porque debemos: respeto a la identidad de los pueblos originarios, respeto a sus tradiciones, respeto a sus derechos, respeto a sus tierras, respeto a la salud, respeto a la educación, respeto al acceso de recursos, y a la no discriminación.
Respeto, valoración y rescate de las lenguas maternas de los pueblos originarios que cada vez más, están en peligro de desaparecer y convertirse en “lenguas muertas” (como es el caso de mi comunidad en la región chontal) según el Atlas de Lenguas en peligro de la UNESCO.
No olvidemos que, “Los pueblos que olvidan sus tradiciones, pierden la conciencia de sus destinos” José de San Martin, libertador de pueblos del sur de América.
Shnats’ego Maibima “gracias hermanos”.
Maximino Pérez Maldonado
Originario de Santa María Nativitas, Coixtlahuaca, Oaxaca.
Docente jubilado, guardián de la lengua ngigua. Presidente del Comité Regional Cultural Comunitario de la Nación Chocholteca. Ha representado y coordinado diversos proyectos de rescate para el fortalecimiento y revitalización de la lengua ngigua/ngiba.
Miembro de la Coordinación Mundial de Creadores en Lenguas Originarias, que agrupa diversos grupos indígenas de América, Europa y Asia. Participó en el Congreso Internacional de las Lenguas en Riesgo de Desaparición 2020 organizado por la Secretaria de Cultura y el Evento de Alto Nivel de la UNESCO en el Centro Cultural Los Pinos en la Ciudad de México.
“Rescatar, y preservar los conocimientos ancestrales serían una herramienta muy útil para resignificar nuestro mundo actual, reconsiderar nuestros haceres y quehaceres en este mundo tan cambiante y con tan diversos problemas ambientales, de salud, alimentario y migratorio.
La migración por motivos climáticos tiene una consecuencia de la que se habla poco: la pérdida de lenguas, y con ello, formas ancestrales de nombrar el mundo.
Necesitamos usar la palabra, de modo que enlace nuestros tres cerebros: La mente, el corazón y el instinto, porque solo así podrá formar parte de la trama de la vida”.
Nallely Hernández García. Secretaria de Pueblos Indígenas y Afromexicano.
Mujer indígena, de fuertes convicciones y con un profundo compromiso por servir a Oaxaca, originaria de la etnia Tacuate de Santa María Zacatepec, Putla, Oaxaca, México. Promotora de la democracia y de los derechos de la equidad de género, aliadas de las juventudes y agente de cambio en el mejoramiento de la condición de vida de las infancias con brechas de desigualdad social. Convencida que la educación es fundamental para transformar la vida de las personas.
Es licenciada en Derecho y Maestra en Derecho y Política Electoral. Ha sido Diputada Local de la LXIII Legislatura del Estado, Coordinadora General de Unidades y Caravanas Móviles de Servicios Gratuitos. Actualmente es titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano del Estado de Oaxaca.
Poder servir a la gente y en particular a los pueblos originarios de nuestro estado desde la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano es un gran reto, pero representa la oportunidad de ser partícipe en la preservación, promoción y difusión de la multiculturalidad y garantizar los derechos indígenas, así como el respeto hacia la diversidad cultural de Oaxaca.
Nuestra riqueza cultural la podemos disfrutar a través de los sentidos; al escuchar voces en diversas lenguas maternas, al sentir la armonía aplicando conocimientos ancestrales como la medicina tradicional que es parte de la cosmovisión indígena y representa el conocimiento milenario sobre la madre tierra.
De acuerdo con los especialistas, casi la mitad de las siete mil lenguas que se hablan actualmente en el mundo podrían desaparecer al término del siglo XXI, con la muerte de sus lenguas, los pueblos indígenas pierden una parte sustantiva de su identidad. Las lenguas originarias en el ámbito de la cultura son mucho más que un conjunto de palabras para comunicarse. Como se concibe en el campo de la lingüística, son la manera de expresar la relación con la naturaleza, con el mundo, entre sí, en el marco de las familias y parientes. Su pérdida, es pérdida enorme del patrimonio cultural.
En Oaxaca existen 16 agrupaciones y 5 familias lingüísticas; 65.7% de la población oaxaqueña se autoadscribe indígena y el 32.2% habla alguna lengua materna. Somos en consecuencia una nación indígena por origen, pero también por orgullo y convicción. Por eso debemos asegurarnos que lo seguiremos siendo hoy y en el futuro.
En la SEPIA impulsamos políticas públicas para la revalorización, el rescate y la preservación de nuestras lenguas indígenas. Esta es la tarea más importante que tenemos por delante si queremos seguir siendo esa Nación pluriétnica y pluricultural que define la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero sobre todo si queremos continuar siendo una Nación Multilingüística.
Los invito a mantener activa la defensa de las lenguas originarias en todo el mundo, a reconectarse con sus raíces y sentirse orgullosos de la herencia lingüística que dejaron nuestras abuelas y abuelos.
El respeto a los derechos indígenas es crucial para proteger la biodiversidad. El conocimiento tradicional ha guiado a los pueblos originarios a través del tiempo y constituye sistemas de conocimiento que existen en el presente.
Somos una nación pluricultural y pluriétnica, con libre determinación y autonomía de nuestros pueblos indígenas y comunidades afromexicanas. Cada región tiene su particularidad cultural y al unirse le dan vida a la mágica Guelaguetza que nos hermana aún a la distancia. Somos ramas de cultura, tradición, lengua, gastronomía y orígenes con voz propia que nos extendemos por todo el mundo sin perder nuestras raíces.
Desde la SEPIA trabajamos para contribuir a la visión transformadora del Gobernador Alejandro Murat Hinojosa de respeto irrestricto a la autodeterminación de nuestros pueblos originarios y defensa irrenunciable de las culturas y de su expresión más viva como son las lenguas originarias, así como la reivindicación y dignificación; promoviendo políticas públicas que generen equidad, progreso y oportunidades que les permita a nuestros pueblos y sus futuras generaciones alcanzar sus sueños.
“Nunca más un país sin sus lenguas maternas y nunca más un México sin sus pueblos originarios”. Nallely Hernández García.