“El día que nos olvidemos que el problema del de enfrente también es nuestro problema, México cambiará”
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR
Fotografías: Cortesía
En 1994 a María Elena Solís le roban a su nieta a manos de una banda del crimen organizado a través de una trabajadora doméstica, en esa época no existían protocolos de búsqueda como los hay en México.
Con una fe ferviente y no desistiendo en la búsqueda de su nieta, el 9 de enero de 1995 la recuperó y prometió a Dios y a la vida de su nieta fundar la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos A.C. para crear una red de apoyo ciudadano que ha crecido a lo largo de 28 años y que a través de su gran labor han logrado recuperar 5 mil niños en México.
En 1994 la historia que viví cuando roban a mi nieta, fue de desesperación por no saber qué hacer, a qué instancias acudir, ni cómo iniciar una búsqueda, a Dios le hice la promesa que si encontraba a mi nieta dedicaría mi vida a ayudar a otras personas a encontrar a sus familiares. Afortunadamente, el 9 de enero de 1995, recuperé a mi nieta y con esta experiencia, ahora busco transmitirle a quienes se encuentran en la situación que yo viví, ayudarlos a buscar a sus desaparecidos.
El 4 de septiembre de 1997, nos protocolizamos como Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos A.C., a partir de ese momento al día de hoy, hemos atendido varios casos recuperando un poco más de 5 mil niños.
Es una labor titánica a la que nos hemos enfrentado durante 28 años, aún falta mucha solidaridad por parte de la iniciativa privada, de empresas que pueden sumarse a la localización de estos niños y niñas que han sido arrebatados de sus familias, por ejemplo, en Estados Unidos hay revistas que anuncian a los niños que han desaparecido, pero lamentablemente en México no contamos con este apoyo, pero, afortunadamente, empresas como Coppel que distribuyen 20 millones de catálogos en todo el país se han sumado a difundir las desapariciones, al igual que la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (Canainpa) y todos los periódicos de la Ciudad de México.
Anteriormente, tuvimos apoyo de Banamex quienes nos daban espacio en las pantallas dentro de sus sucursales. Ha sido difícil ir tocando puertas, pero hemos aprendido a hacerlo a través del tiempo.
¿Por qué es tan importante como ciudadanos tomar conciencia de la gravedad de esta problemática en México?
¡Hay muchos desaparecidos! estadísticamente 100 mil personas, pero si analizamos estas cifras, hay muchos casos aislados de personas que no denuncian así que yo creo que la cifra es mucho más elevada de lo que se lleva contabilizado.
La problemática que vivimos es muy complicada porque no sabemos qué sucedió con la persona que salió de su hogar y ya no regresó. Ahora con los celulares se puede iniciar una investigación por medio del rastreo, pero cuando no lleva nada, es casi imposible localizarlas. En ese caso, sólo contamos con la difusión de su imagen.
A casi 30 años de la creación de esta organización ciudadana, ¿cuáles han sido las experiencias y enseñanzas?
Las enseñanzas son que cada caso es un evento diferente; no podemos comparar ya que las desapariciones se dan por diversos motivos y causas, pero hemos aprendido a identificar los canales para realizar las búsquedas. Para que se le de atención a la víctima es preciso que le instruyamos lo que tiene que pedirle a la autoridad y nosotros hacemos lo propio hablando con ellos para que le den el seguimiento oportuno.
Realizamos viajes al Servicio Médico Forense (Semefo) de los estados, estaciones de radio y prensa para hacer difusión de las personas desaparecidas.
Hemos tenido contacto con las autoridades de todo el país y hemos firmado un convenio con la Fiscalía del Estado de México, de la Ciudad de México y Puebla.
Tenemos el conocimiento, que en 2019, cada estado de la República Mexicana tiene una comisión de búsqueda y también existe una Comisión de Búsqueda Nacional con la que estamos trabajando para que tenga conocimiento de todos los casos.
La suma de voluntades de todas las autoridades son las que hacen que los casos puedan resolverse.
¿A qué atribuye el robo y desaparición de niños?
Son diferentes eventos. A veces puede ser por dinero, descuido, entre miles de razones más.
¿La pornografía y prostitución infantil o el tráfico de órganos son algunas causas?
La prostitución existe en México y en el mundo, así como la explotación laboral.
En los casi 30 años que llevamos trabajando nunca hemos encontrado un tráfico de órganos. Se dice que han encontrado a niños sin algún miembro de su cuerpo, pero nosotros jamás hemos visto ello.
Así como tampoco se ha comprobado aquella noticia que un camión de Danone llevaba varios cuerpos, nunca hemos tenido en nuestras manos la denuncia o averiguación sobre ello.
¿No hay que cerrar los ojos ante esta realidad?
¡Por supuesto que no! A nosotros no nos gusta ser amarillistas ni sembrar el terror, sino todo lo contrario como difundir en redes sociales consejos para evitar desapariciones. Por ello, la vigilancia es importante.
¿Existe alguna solución real ante esta problemática?
El camino es y siempre será la búsqueda. Y para ello, hemos involucrado a los medios de comunicación, a la policía y a la ciudadanía general para que sepan qué hacer ante este suceso.
Te voy a contar que a muchos gobernadores les hice de su conocimiento que necesitábamos un banco de datos de ADN de todas las personas que buscan a sus familiares y otro banco de ADN de las personas que están en calidad de desconocidos. Afortunadamente, ya contamos con ello en Coahuila.
¿Por qué es tan importante la prevención?
Es la herramienta para evitar estos sucesos. A través de las pláticas en las escuelas, han sido más de 5 mil en el Estado de México, Ciudad de México, Irapuato y Guanajuato.
Se creó la Credencial Única de Identificación donde se escriben las señas particulares, tipo de sangre, color de cabello y ojos, enfermedades importantes, alergias y otros datos importantes de los menores.
Es importante conservar el ADN que se encuentra en las uñas, los dientes que mudan, el cabello con la raíz, su cepillo de dientes, así como retratarlos dos veces al año y tener siempre las fotos recientes, con ello tendremos más elementos para hacer la búsqueda.
En este México tan complejo que ha ido cambiando con el paso de los años, ¿la esperanza sigue viva para recuperar a los niños que siguen desaparecidos?
Sí. Mientras los padres estén en lucha, nosotros los apoyaremos. No sólo las madres son las que están en esta búsqueda incansable, sino también existen padres, hermanos, hermanas, que se involucran en ello y por eso han nacido diversos colectivos a raíz de tanta desaparición. Me duele el alma escuchar a esas madres hablar ante los medios de comunicación para buscar a sus hijas (os) y por ello, les ofrecemos nuestra ayuda porque duele mucho lo que vivimos.
Yo que lo viví en carne propia puedo decirte que no puedes dejar que un ser se pierda. Tenemos que luchar, levantar la mano y esforzarnos para que esta realidad cambie.
Sumando voluntades, las cosas serían diferentes. El día que nos olvidemos que el problema del de enfrente también es nuestro problema, México cambiará.
¿Cómo ha financiado esta labor durante casi 30 años?
De donativos de personas de buen corazón. Por ejemplo, Coppel nos dona desde 2005. Gracias a esos donativos hemos podido sobrevivir porque es una gran inversión la que se hace para poder llevar a cabo la búsqueda.
Realizamos pláticas en las escuelas para la prevención y les informamos sobre las autoridades a las cuales pueden recurrir en dado caso que se encuentren en una situación así y con ello incrementan las probabilidades de encontrar a la persona desaparecida.
Es muy importante que las personas sepan que no hay un tiempo de 34 o 72 horas, para que se inicie una averiguación previa. En todas las fiscalías podrán encontrar un número rojo por medio del cual pueden denunciar que no les atendieron con prontitud ante la denuncia de una desaparición.
En su labor, ¿ha sufrido amenazas por darles voz a las familias de los niños desaparecidos?
Sí hemos recibido ciertas amenazas, pero esto no va a detenernos. Cuando te planteas una meta, tienes que cumplirla. Tenemos el apoyo de la policía y los teléfonos de emergencia ante cualquier cosa que se necesite además que tengo la precaución de no andar sola.
La pandemia nos cambió la vida a todos. ¿Cómo fue para la asociación que dirige? ¿Se incrementó esta problemática?
En la pandemia, tuvimos más trabajo. En un inicio, yo pensé que no iban a suscitarse casos en razón que la gente se encontraba en sus hogares y lo que sucedió es que comenzaron a haber problemas entre la familia como abuso sexual haciendo que muchos adolescentes salieran de su casa.
Y aunque cerramos las oficinas durante un mes, vía telefónica y por redes sociales estuvimos atendiendo estos casos y canalizándolos a la fiscalía.
¿Qué la mantiene en pie después de escuchar tantas historias teniendo usted la experiencia con nieta?
Siempre he dicho que mientras tenga vida, voy a estar ayudando. Con 75 años que tengo actualmente, seguiré apoyando a todas esas familias que se encuentran en esta situación. Tanto mi familia como yo que ya pasamos por algo así, entendemos realmente la angustia que conlleva esto.
Es importante que cada uno de nosotros pongamos un granito de arena para poder combatir este mal y hemos encontrado a mucha gente que está dispuesta a ayudar.
¿Cuál es el mensaje para los padres y jóvenes que nos leen?
A los jóvenes, que se cuiden, que no confíen en personas ajenas, que no tomen bebidas cuando vayan a alguna fiesta. Y para los padres que están pasando por esto, les digo que no pierdan el valor y le echen ganas para recuperar a sus familiares.
Esperamos que la tecnología nos ayude para poder hacer las cosas
CUARTOS VACÍOS www.cuartosvacios.mx
Campaña en plataformas de renta para promocionar las habitaciones de las mujeres y adolescentes desaparecidas en México para visibilizar esta crisis.
El proyecto surge tras observar que las familias dejan intactos los cuartos de sus familiares desaparecidos. Las habitaciones se convierten en símbolos de esperanza por recuperar a sus seres amados. Se pide una renta para que ellos puedan continuar con su búsqueda.
Afortunadamente, hemos tenido mucha difusión no sólo en nuestro país sino también de otros países.