Alexandra MARTINEZ DE AGUILAR*
El pasado domingo 30 de marzo dio inicio la etapa de precampaña para que jueces y magistrados promuevan su trayectoria profesional, méritos y visiones sobre la impartición de justicia. Serán 60 días que concluirán el 28 de mayo para dar paso el 1 de junio a la jornada electoral, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE).
¿Qué cargos judiciales se elegirán? Serán 881 cargos distribuidos de esta manera:
- 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); serán cinco mujeres y cuatro hombres.
- 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
- 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF (se aprobó elegir hasta dos mujeres y un hombre por cada sala quedando 2 y 1 para la Sala Regional de CDMX; 2 y 1 para la Sala Regional de Toluca; 2 y 1 para la Sala Regional de Guadalajara; 2 y 1 para la Sala Regional de Monterrey; y 2 y 1 para la Sala Regional de Xalapa).
- 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
- 464 Magistraturas de Circuito.
- 386 Juezas y Jueces de Distrito.
Además, para todos estos cargos hay más de 5 mil aspirantes distribuidos así:
- 81 candidatos para la Suprema Corte.
- 18 candidatos para la Sala Superior del TEPJF.
- 135 candidatos para las salas regionales del TEPJF.
- 45 candidatos para el Tribunal de Disciplina Judicial.
- 2 mil 784 candidatos a magistrados de circuito.
- 2 mil 316 candidatos para jueces de distrito.
A través del micrositio “Sistema Conóceles” (https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/), las y los ciudadanos podrán consultar la información de las y los candidatas y candidatos que aparecerán en las seis boletas diferenciadas por color, más las que correspondan a cada uno de los estados, si es que éste participa en los Procesos Electorales Locales Extraordinarios para la renovación del Poder Judicial Local en 2025.
¿Qué no pueden hacer los aspirantes?
No pueden recibir financiamiento de personas físicas, amigos o proveedores no registrados ante el Instituto Nacional Electoral (INE); no están permitidos los eventos con templete, sonido o carpas; no se permite el uso de vehículos de terceros ni apoyos voluntarios gratuitos y contratar publicidad digital; no pueden uniformar a su equipo de apoyo; no pueden difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas de los demás participantes; usar propaganda que afecte o exponga a niños y adolescentes; hacer uso manipulativo de símbolos patrios y religiosos; y no se permite la publicación de encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección.
¿Qué sí pueden hacer?
Pueden promoverse mediante recorridos, eventos presenciales y redes sociales orgánicas; podrán distribuir materiales de propaganda impresos en papel reciclable, fabricados con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente teniendo que retirarlas tres días antes de la elección; podrán asistir a eventos y debates públicos, siempre que sean invitaciones extendidas a todos los participantes de la contienda; y las y los candidatos deberán financiar sus propias campañas.
¿Por qué delitos se podrá sancionar, inhabilitar de cargos e, inclusive, llevar a prisión a los candidatos hasta por 15 años?
Por compra o coacción del voto; por uso indebido de recursos públicos federales; por condicionar la prestación de servicios o programas gubernamentales; por retener indebidamente la credencial de elector; que las y los candidatas utilicen dinero de procedencia ilícita o rebasen los montos aprobados por la ley pudiéndoles imponer una multa de mil a cinco mil días y de cinco a 15 años de prisión; y a quienes se les sorprenda haciendo proselitismo en horario laboral, amenazando a su personal para que participen en actos de campaña o que se les solicite dinero con fines electorales, se les sancionará con destitución e inhabilitación del cargo de dos a seis años, una multa de 200 a 400 días y prisión de dos a nueve años.
Asimismo, la presidenta de la República como cualquier otro funcionario del Gobierno Federal, no podrán difundir la elección judicial desde la conferencia mañanera o spots de cualquier tipo.
Los topes de gasto de campaña serán de 1.47 millones de pesos para ministras, aspirantes del nuevo Tribunal de Disciplina y la Sala Superior del Tribunal Electoral, de 881 mil 304 pesos para las salas regionales del TEPJF y 413 mil 111 pesos para magistrados y 220 mil 326 pesos para jueces.
La entidad que tendrá más candidatas y candidatos en la elección, será la Ciudad de México con 104 magistradas y magistrados de tribunales de circuito y 64 jueces y juezas, además de votar por ministros de la Corte, magistrados electorales y del Tribunal de Disciplina Judicial.
*Lic. en Ciencias Políticas interesada en aprender continuamente de todo y de todos.