Compartir

Alexandra MARTINEZ DE AGUILAR*

Las precampañas iniciaron el 20 de noviembre para concluir el 18 de enero de 2024, dando paso a las campañas del 1 de marzo al 29 de mayo de 2024 y el 2 de junio poder elegir un total de 629 cargos a nivel federal (128 senadurías, 500 diputaciones federales y la presidencia de la república) y 19 mil 634 cargos locales en Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, entre diputaciones locales, presidencias municipales, sindicaturas y regidurías así como nueve gobernadores. ¿Qué nos dicen los números camino hacia las elecciones?

En el caso de la intención de voto para la contienda presidencial, por De las Heras Demotecnía realizada a mitad del mes pasado, la precandidata Claudia Sheinbaum, por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en la coalición ‘Sigamos haciendo historia’, lidera la misma con 66 % mientras que Xóchitl Gálvez, precandidata del Frente Amplio por México, integrado por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), tiene un 14 %, seguido por Samuel García, precandidato único del Movimiento Ciudadano (MC), con el 6 % y con un 2 % Eduardo Verástegui, candidato independiente. Y, en general, encuestas hechas por  Buendía & Márquez, Mitofsky, Mendoza Blanco & Asociados, entre otras, le dan a Sheinbaum un 50 %  -o arriba de este- cuando se les pregunta por qué candidato votarán.

Respecto al financiamiento público federal para los siete partidos políticos –el más grande de la historia y equivalente al presupuesto del Senado y de algunas secretarias como la de Economía-, en total será de 10 mil 444 millones 157 mil 311 pesos (se incrementó por el aumento del padrón electoral y por el valor de la Unidad de Medida y Actualización -UMA-) distribuido en estos rubros: Sostenimiento de actividades ordinarias permanentes ($6.609.787.227); Gastos de campaña para partidos políticos nacionales ($3.304.893.614); Gastos de campaña para el conjunto de candidaturas independientes ($66.097.87); Actividades específicas ($198.293.617); Franquicia postal ($264.391.491); y Franquicia telegráfica ($693.490).

En relación al financiamiento para cada partido político para el 2024 queda así: Morena recibirá 3 mil 159 millones; el PAN mil 905 millones 742 mil 788 pesos; el PRI 1,866 millones 918 mil 380 pesos; el MC mil 17 millones 335 mil 637 pesos; el PVEM 893 millones 127 mil 335 pesos; el PRD 751 millones 402 mil 866 pesos); y el PT 719 millones 419 mil 508 pesos.

El tope de gastos para las precampañas y campañas presidenciales serán de 85 millones 926 mil 665 pesos y 660 millones 978 mil 723 pesos, respectivamente; el tope de gastos de precampaña de diputaciones será de 329 mil 638 pesos mientras que el de gasto de campaña es de 2 millones 203 mil 262 pesos.

La coalición “Sigamos Haciendo Historia” irá en alianza parcial en 24 estados para la elección del Senado de la República (Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Veracruz) quedando sin coalición en ocho estados (Chiapas, Baja California, Guanajuato, Campeche, Hidalgo, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala) en donde el partido con mayor presencia se quedará con la primera fórmula. El PVEM capitaneará la coalición al Senado en primera fórmula en Chihuahua, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Yucatán mientras el PT lo hará en Colima, Durango, Nayarit, Nuevo León y Zacatecas. Asimismo, “Sigamos Haciendo Historia” irá en 255 circunscripciones uninominales para integrar la Cámara de Diputados siendo Tabasco el estado donde no se logró acuerdo.

Este 4 de junio más de 97,4 millones de mexicanos en la lista nominal podrán definir en las urnas si de da continuidad al proyecto del actual Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador donde la oposición le apuesta a lograr una votación por encima de 60 por ciento. Asimismo, el INE estima imprimir 312 millones de boletas para los cargos de Presidencia, Senadurías y Diputaciones federales y tiene el reto más importante desde su creación: su legitimidad ante las elecciones más grandes registradas en el país.

*Licenciada en Ciencias Políticas interesada en aprender constantemente de todo y de tod

Compartir