Compartir

Alexandra MARTINEZ DE AGUILAR*

Quedando fuera del proceso interno del Frente Amplio por México, Enrique de la Madrid y Santiago Creel, es positivo ver que las finalistas son dos mujeres ayudando a que se refuerce la idea que versan sobre si México está preparado para ser gobernado por una mujer.

Beatriz Paredes y Xóchilt Gálvez, cada una con características, capacidades y cualidades propias, se posicionan en la final de la competencia por ser la candidata electa. La primera, cuenta con una larga trayectoria política y la segunda, una profesional de la política. Veamos ello a grandes rasgos.

Beatriz Elena Paredes Rangel. Con 70 años de edad, es oriunda de San Esteban Tizatlán, Tlaxcala y priista desde 1973, estudió la licenciatura en Sociología, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene un Posgrado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona y un diplomado en alfabetización de adultos.

Su trayectoria como funcionaria pública inició a los 21 años, cuando fue diputada local en el Congreso de Tlaxcala; continuó a los 26 años presidiendo la Cámara de Diputados (fue la primera mujer en presidir la Junta de Coordinación Política) y a los 33 en gobernadora de su estado, siendo la primer mujer -y segunda en el país- en lograrlo, a los 44 fue senadora, ha sido embajadora y subsecretaria de Gobernación.

Bertha Xóchilt Gálvez Ruiz tiene 60 años y es oriunda de Tepatepec, Hidalgo. Ingeniera en computación egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, fundó la empresa High Tech Services, dedicada al desarrollo de proyectos de alta tecnología dirigidos al diseño de edificios y áreas inteligentes, ahorro de energía, automatización de procesos, seguridad y telecomunicaciones. También fundó la empresa OMEI, dedicada a la operación y mantenimiento de infraestructuras inteligentes, es presidenta Honoraria de la Fundación Porvenir, la cual busca combatir problemas de desnutrición y contribuir al desarrollo económico entre mujeres de zonas indígenas.

Inició en la política en el 2000 ocupando puestos como titular de la Oficina de la Presidencia para la Atención de los Pueblos Indígenas; en el 2003 fue nombrada directora general de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; en el 2010 fue candidata al Gobierno del Estado de Hidalgo; en el 2015, Jefa Delegacional de Miguel Hidalgo, Distrito Federal, y desde 2018 fue electa senadora por representación proporcional.

Sin duda, podemos ver que ambas son mujeres con experiencia y será interesante lo que suceda después del 3 de septiembre. Lo que sabemos hasta el momento, es que después de varios análisis numéricos y electorales, los especialistas en la materia han dejado abierta la posibilidad real que Paredes podría ganar la contienda interna y con ello, echar para abajo el sueño del Frente Amplio por salir victorioso, debido al descrédito de la mayoría de sus correligionarios e, inclusive, se dice que su larga trayectoria remite a un pasado que muchos no quieren repetir y que, debido a las fallas en la manera en que se desarrollará la jornada electoral de septiembre, es muy probable que sean más los priistas y sus simpatizantes quienes se movilicen para emitir su voto mientas que, a pesar que Gálvez Ruiz pueda tener más simpatizantes entre las bases del Frente Amplio (representa la fuerza ciudadana sin militancia), no se sabe cuántos de ellos irán a un centro de votación a sabiendas que habrá pocos casillas (muchos tendrán que desplazarse largas distancias) y cuántos terminarán votando por su rival.

Ante los rumores de la posible declinación de  Beatriz Paredes a favor de Gálvez como lo hizo Santiago Creel, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), a través de su líder nacional Jesús Zambrano, así como diversos sectores panistas, entre ellos, Vicente Fox Quezada recordando que su victoria en las elecciones del año 2000, se debió a que contó con el apoyo total del panismo, no lo hará, pues declinar sería darle la razón al Presidente y que es importante que el proceso democrático continúe y llegue hasta el final.

Veremos, también, qué postura y roll jugará Movimiento Ciudadano (MC) tanto a nivel nacional como en los dos Estados donde gobierna (Jalisco -es la tercera entidad más poblada de México y MC es la fuerza más votada- y Nuevo León, en caso de que Xóchitl Gálvez sea la elegida al decir “Yo sí me veo con MC”, y antes de reunirse con el gobernador Enrique Alfaro, que anunció esta semana su salida por las diferencias que tiene con la dirigencia de Dante Delgado.

 

*Lic. en Ciencias Políticas interesada en aprender continuamente de todo y todos.

 

 

Compartir