Compartir

Andrea SIFUENTES*

Fotografías: Karen Rodríguez

Alguna vez ¿imaginaste qué? sería posible hacer experimentos, aprender y jugar muchísimo.

Gracias a “los Payasos de la Ciencia” esta valiosa fusión es posible para la niñez, adolescentes, grandes y no tan grandes, era el año dos mil catorce cuando la paradisíaca ciudad de vio nacer esta asociación, gracias al científico no tan cómico Alberto Sánchez, quien buscó como objetivo principal el demostrar a niñas, niños y jóvenes el proceso de la como Física, Química y Matemática no son aburridas, sino todo lo contrario son “divertidas y necesarias en nuestra vida”.

A veces se piensa que los científicos está peleado con lo divertido, con el imagino y lo cierto es que se crean juegos, juguetes, convivencia familiar a base de ciencia.

Desde los años noventas la Organización de la Naciones Unidas (ONU) así como los Sistemas Educativos a nivel internacional han buscado como hacer una educación asertiva, consciente, en dónde el conocimiento se quede impregnado en el educando, personajes como Francisco Mora en el dos mil catorce comentó: “el juego combinado con curiosidad y placer es el arma más poderosa del aprendizaje”; John Dewey (1759-1952) “el verdadero aprendizaje se basa en el descubrimiento guiado por un tutor más que en la transmisión de conocimientos”, con estas sitas se pretende llegar a qué es un momento idóneo para las Educadores a nivel mundial tomar decisiones valiosas para mejorar la educación, que las herramientas principalmente en ciencia, sean de innovación y hagan que las nuevas generaciones retenga el conocimiento de forma satisfactoria y práctica, con risas.

Fue de esta forma que la ciudad de las Flores Xalapa, Veracruz fue testigo gracias a “Licea Producciones” quién gestionó la participación especial de los Itzae Soriano Sánchez el Payaso Capirucho y Yumi Yumi para de la A.C. de “los Payasos de la Ciencia” en el moderno IMAC “Iniciativa Municipal de Arte y Cultura” ubicado en Avenida Adolfo Ruíz Cortines y calle Hortencia en la colonia Represa del Carmen, CP. 91050, más de 350 espectadores a ritmo de aplausos, risas, juegos, aprendieron que el aire no se ve pero se siente, jugaron con la bomba de humo, por medio de materiales de reciclaje y científicos, el espectáculo es único e inigualable.

Este evento nos enfatiza que el juego como metodología para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias puede servir para que los educandos despierten interés y una motivación por la ciencias, esto los hará verlas de forma divertida y amena y despertar una significativa investigación sobre ello.

Para Fingerman (1970) “el juego es un factor de desenvolvimiento social en el individuo; mediante el juego no solo se ejercitan las tendencias sociales, sino que se mantiene la cohesión y la solidaridad del grupo en la reuniones, las fiestas y otros muchos actos de carácter popular”.

Gracias “Payasos de la Ciencia”  a Capirucho y Yumi Yumi por esta excelente  demostración que la educación no está peleada con el juego y las risas, aquí puedes contactar a valiosa AC y llevarlos a tu ciudad, Escuela o fiesta,  puedes escribir vía WhatsApp al: +52 951 180 0191, o en  Facebook: como “Payasos de la Ciencia A.C.”

 

*L.E.M Andrea Bustos Sifuentes. Educadora Musical del Instituto Semillas de Xalapa, experiencia como Reportera de Cultura en Avanoticias, locutora en Radio Universidad Veracruzana, Digital 96.9, ABC Xalapa Radio en el programa contigo Vaivén.

 

Compartir