DETRÁS DE LA NOTICIA
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR
Incrementa 4T riesgo de estallidos sociales regionales que pueden llevar a la revolución




- A pesar del creciente descontento social cada vez más violento, gobernantes, funcionarios y políticos de Morena del segundo piso de la 4T, insisten tercamente en mantener su mayúscula soberbia y escandalosa corrupción sin llenadera.
- Sin “amarillismo” alguno, sino con toda responsabilidad ética, recordamos que históricamente las revoluciones estallan por hambre y por el descontento de los campesinos. Y ahí están las protestas de los agricultores, sin respuestas.
Por la mezcla de la inseguridad y violencia, falta de atención médica y de medicamentos y cada día mayores protestas masivas, el horno, que no está para bollos, se convierte en caldero del diablo.
A pesar de ello, gobernantes, funcionarios y políticos de Morena del segundo piso de la 4T, insisten tercamente en mantener su mayúscula soberbia y escandalosa corrupción sin llenadera.
Sin “amarillismo”, sino, por el contrario, con toda responsabilidad ética, nos atrevemos a recordar que históricamente las revoluciones estallan por hambre y por el descontento de los campesinos.
Soberbio, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué les dijo a los agricultores que el gobierno de Sheinbaum no se pondrá en contra de los industriales que compran el maíz mexicano tan barato.
Elena Chávez pregunta en las redes “¿tampoco hará nada por evitar que el crimen organizado les cobre piso? Se sabe que en Sembrando Vida también está metido el Crimen Organizado y de eso no dicen nada”.
“¡Tierra y Libertad! El campo nos alimenta, no los dejemos solos. Todos a apoyar a los campesinos, precio justo a su trabajo. Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”.
Aunque la afirmación “cada siglo estalla una revolución en México“ no es del todo precisa, México ha vivido varios conflictos importantes a lo largo de su historia durante ese periodo de tiempo.
Las revoluciones más relevantes son la Independencia Nacional a principios del siglo XIX, la Reforma Liberal a mediados del siglo XIX y la Revolución Mexicana a principios del siglo XX.
¡Cuidado! Ya rebasamos por más de una década el siglo que separa a la Guerra de Independencia estallada en 1810 de la Revolución Mexicana iniciada en 1910 con apoyo de Estados Unidos.
La Revolución de Independencia inició en 1810 y culminó en 1821 por la emancipación de España.La Revolución de Reforma tuvo lugar entre 1857 y 1861, entre liberales y conservadores.
El conflicto se dio no solo por el control del país y por la aplicación de las Leyes de Reforma, sino fundamentalmente por lucha por un Estado laico en demanda de la separación de la Iglesia.
La Revolución Mexicana comenzó en 1910 contra la dictadura de Porfirio Díaz y que transformó al país con la promulgación de la Constitución de 1917 y sentando las bases para el México moderno.
Existen otros conflictos históricos, como la Guerra de Texas entre 1835 y 1836 o la Intervención estadounidense durante 1846-1848, pero no encajan en la idea de “una revolución cada siglo“.
Con todas las descalificaciones que interesadamente se puedan enderezar contra Alito Moreno no falta razón en sus declaraciones a Telemundo. Habló claro sobre la situación que vive el país.
“México atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia: la inseguridad está fuera de control, las instituciones son desmanteladas y desde el poder se impulsa una narcodictadura comunista que amenaza con destruir nuestras libertades”.
“La relación con Estados Unidos debe fortalecerse desde el respeto mutuo, la cooperación y la responsabilidad compartida. Somos países aliados y vecinos, y necesitamos una estrategia común para combatir y frenar al crimen organizado”.
alfredo_daguilar@hotmail.com director@revista-mujeres.com @efektoaguila
 
                 
 
		







