Compartir
  • La doctora Rosana Pelayo Camacho, titular de la Unidad de Educación e investigación del Instituto, indicó que se logró reducir el tiempo de diagnóstico de leucemia infantil de tres semanas a menos de 72 horas, gracias al Laboratorio de Citómica para el Cáncer Infantil, permitiendo tratamientos más oportunos y aumentando la supervivencia en más del 11%.
  • Destacó que más de seis siglos de vida fueron recuperados en menores con leucemia en solo un año y medio, mediante la estrategia OncoCREAN y medicina de precisión, que ya opera en 36 sitios del país y ha reducido casi por completo el abandono del tratamiento.

En el marco de la Primera Reunión Internacional para la Atención del Cáncer Infantil en las Américas, la doctora Rosana Pelayo Camacho, titular de la Unidad de Educación e Investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presentó los resultados de la estrategia nacional que ha transformado la atención del cáncer infantil en México, especialmente en el tratamiento de leucemias, al lograr avances sin precedentes en diagnóstico, pronóstico y seguimiento clínico.

Durante su conferencia magistral titulada “El camino hacia la medicina de precisión”, la doctora Pelayo destacó que las tasas de incidencia y de mortalidad del IMSS se acercan a aquellas presentadas en los países con las economías más desarrolladas, gracias a la implementación de dos pilares fundamentales: la estrategia OncoCREAN, presente en 36 sitios del país, y el Laboratorio de Citómica para el Cáncer Infantil, que ha permitido diagnósticos de alta precisión en menos de 72 horas, cuando anteriormente se requerían hasta tres semanas.

La titular de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS explicó que el modelo integral del Instituto ha permitido una atención personalizada para cada niña, niño y adolescente diagnosticado con leucemia, con seguimiento continuo mediante telemedicina, intercomunicación entre médicos tratantes y científicos, y una ruta crítica que moviliza muestras, no pacientes, lo cual reduce el impacto emocional y económico en las familias.

Abundó que el Laboratorio de Citómica ha logrado clasificar nueve subtipos de leucemia, realizar análisis con más de 60 marcadores estandarizados internacionalmente y establecer un banco celular y de datos para el diseño de terapias personalizadas y el estudio del entorno inmunológico y ambiental de cada caso.

Destacó que, en solo un año y medio de implementación, el Seguro Social logró más del 11 por ciento de aumento en la supervivencia, incluso en leucemias de alta preocupación como las mieloides agudas en adolescentes mayores de 10 años. Además, se recuperaron más de seis siglos de vida en menores que enfrentan esta enfermedad, según métricas de años de vida perdidos por discapacidad o decesos.

La doctora Pelayo también presentó datos epidemiológicos clave: la edad promedio de debut de la leucemia en México es de 8.7 años, la enfermedad medible residual se presenta principalmente en adolescentes mayores de 10 años, y la recaída ocurre tempranamente, alrededor de los 11 años, hallazgos que han permitido mapear regiones del país con mayor incidencia para dirigir terapias específicas.

Señaló que la estrategia del IMSS ha reducido casi por completo el abandono del tratamiento, una problemática común en otros sistemas de salud sin acceso integral.

La especialista del IMSS indicó que en el Instituto se han incorporado tecnologías de vanguardia como citometría de masas, organoides tridimensionales y redes neuronales con inteligencia artificial, que permiten estudiar simultáneamente el tumor, el contexto inmunológico y el microambiente tumoral, así como probar nuevas terapias en sistemas preclínicos personalizados.

Además, mencionó que una molécula recientemente patentada permitirá estudios de precisión para infiltraciones en sistema nervioso central, pulmón y gónadas.

Rosana Pelayo Camacho también alertó sobre la influencia del entorno ambiental en la respuesta al tratamiento, especialmente en zonas como la Cuenca del Alto Atoyac, identificada como un “infierno ambiental” por su alta exposición a metales y metaloides. “El mecanismo de incidencia de actividad proinflamatoria le impide a los individuos remitir de una forma inmediata”.

Finalmente, reconoció que estos avances fueron posibles gracias al respaldo institucional del director general del IMSS, Zoé Robledo, del H. Consejo Técnico y de la Dirección de Prestaciones Médicas, quienes han priorizado la salud infantil como política pública. “La ciencia no solo debe de salvar a unos cuantos, debe de salvar a todos”.

Compartir