- El tratamiento puede incluir intervenciones farmacológicas, psicoterapia, estrategias de psicoeducación, apoyo familiar y adaptaciones en el entorno escolar o laboral.
Instituto Mexicano del Seguro Social | 03 de agosto de 2025 | Comunicado
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda atención interdisciplinaria para el diagnóstico y manejo del TDAH, cuyo abordaje inicia con la evaluación clínica por parte del Médico Familiar y, en caso de sospecha diagnóstica, el paciente es canalizado a los servicios de salud mental para recibir atención especializada.
El Seguro Social hace un llamado a la población para que acuda a suUnidad de Medicina Familiar (UMF) correspondiente en caso de sospechade este problema de salud mental, el cual se manifiesta por dificultad para mantener la atención en tareas o juegos, errores por descuido en actividades escolares o cotidianas, complicaciones para organizar actividades y seguir instrucciones, pérdida de objetos, distracción fácil con estímulos irrelevantes y evitación de tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
Asimismo, pueden presentarse movimientos constantes incluso, en situaciones en las que se espera que la persona permanezca quieta; correr o saltar en momentos inapropiados; dificultad para jugar o participar tranquilamente en actividades recreativas; hablar en exceso; interrumpir en conversaciones o juegos; dificultad para esperar turno y emitir respuestas precipitadas, entre otras manifestaciones.
El Doctor Joaquín Castillo Joo, Coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones, subrayó que no todas las conductas corresponden a este problema de salud mental. Algunas pueden formar parte del desarrollo normal, estar relacionadas con factoresambientales o emocionales específicos, o bien ser transitorias. Por ello, enfatizó que el diagnóstico de TDAH debe ser realizado por un profesional de la salud con formación especializada.
Señaló que entre las conductas que no necesariamente indican la presencia de TDAH se encuentran: tener mucha energía o mostrarse inquieto en ambientes nuevos o estimulantes; hablar mucho o interrumpir ocasionalmente; distraerse con facilidad en tareas que no resultan interesantes; olvidar objetos o tareas escolares de vez en cuando; y actuar impulsivamente en situaciones específicas, como durante juegos o conflictos.
“El nombre correcto de este diagnóstico es Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, abreviado como TDAH, y es así como debe ser referido en los contextos clínicos, escolares y sociales. No se recomiendan los términos de “hiperactivo”, “niño problema”, “mal portado”, “flojo”, “inquieto” o “malcriado”, ya que refuerzan estigmas y dificultan el acceso a una atención adecuada”, afirmó.
Recordó que el TDAH, es un problema del neurodesarrollo, caracterizado por niveles inapropiados de inatención, desorganización y/o hiperactividad e impulsividad.
“Con un diagnóstico oportuno y un abordaje interdisciplinario que puede incluir tratamiento farmacológico, psicoterapia, psicoeducación, apoyofamiliar y adaptaciones en el entorno escolar o laboral, muchas personas logran desarrollar estrategias efectivas para gestionar sus síntomas y llevar una vida funcional, satisfactoria y productiva”, indicó.
La salud mental es una prioridad estratégica para el Seguro Social,integrada en todos sus niveles de atención bajo un enfoque preventivo, comunitario e interdisciplinario, para garantizar una atención integral y equitativa.