Compartir

Historia, Ciencia y Tecnología al Día
¿Qué significa la catrina?

Julio Palau      julio.palau.ranz@gmail.com

Hola, estamos por llegar a las Festividades de Muertos y ya vemos cómo se pinta el otoño de colores amarillos y narajas, la flor de Cempasúchil simboliza el Día de Muertos en México, gracias a su color y aroma, siendo uno de los elementos más representativos de las ofrendas para los muertos, junto con el chocolate y el pan de muerto.

La flor de Cempasúchil es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “ varias flores”.

Los mexicas asemejaban el color amarillo de la flor de cempasúchil con el sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos y entre el 1 y 2 de noviembre, que celebramos a los muertos, son días en los que podemos apreciar el color y olor más intenso de la flor.

Sin embargo, otro elemento que hoy se siente su presencia en muchas partes es La Catrina, pero ¿Qué significa La Catrina?

La Catrina es un personaje tradicional de la cultura mexicana que representa la muerte y la ironía, pero también la crítica social y el arte.

Su origen se remonta al año 1912, cuando el grabador José Guadalupe Posadas creó la “Calavera Garbancera”, una calavera vestida con un sombrero de plumas que se burlaba de las personas que renegaron de sus raíces indígenas y pretendían ser europeas.

Más tarde, el muralista Diego Rivera le da el nombre de “Catrina” y la pintó en su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, junto con otros personajes históricos y culturales de México.

Actualmente, es un símbolo que identifica la mexicanidad o al menos es lo que creemos, se ha puesto de moda, desde desfiles hasta los maquillajes.

En realidad, nace con un propósito muy diferente, lo que se pretendía en ese momento era retratar la miseria, los errores políticos, la hipocresía de la sociedad.

Calaveras vestidas con ropa de gala, bebiendo pulque, montados a caballo o en fiestas de la alta sociedad; como fue el baile de los 41 y que en esa época fue un escándalo.

La idea era reflejar, aprovechando los festejos de muertos, que una persona podía estar en los huesos, criticando a los mestizos que tenían sangre indígena de, se sentían europeos, disfrazando su propia raza, herencia y cultura, con aristocráticos trajes de gala.

Hoy en día, La Catrina y El Catrín, se han vuelto una moda popular y se han salido del papel grabado en el periodico, para transitar de manera viva en la calle, ya sea como una estatua que adorna las ventanas de los balcones en las casas, como en las personas que desfilan, identificándose con el personaje.

Esto crea, ahora, una cultura viva de lo que un turista graba y comparte en su visita a Oaxaca, donde además se ve atraído y, sin aún comprender, cómo el mexicano se burla de la muerte.

Esto que llamamos mexicanidad y que identifica nuestra visión y posición frente a la muerte, donde esperamos la llegada de familiares y amigos que han partido, y que en estas fechas, sobre todo para un oaxaqueño, son fiestas más grandes que la Navidad.

La Catrina se ha vuelto una moda en México porque es una forma de expresar la identidad nacional, el humor y la creatividad, así como celebrar el Día de Muertos, una festividad que honra a los difuntos y reconoce la dualidad entre la vida y la muerte.

La Catrina simboliza la idea de que la muerte es un nivelador universal, independientemente de la posición social o la riqueza.

Muchas personas se disfrazan o se maquillan de Catrina para participar en desfiles, concursos o rituales, adornando sus rostros con flores, joyas y otros elementos decorativos.

La Catrina es, también, de una fuente de inspiración para muchos artistas, que la recrean en diferentes estilos y medios.

Artesania que resalta la imaginación, la riqueza formal y espiritual del país, que se ríe y festeja a la muerte, recordándonos que algún día, seremos parte de este ritual en posición contraria.

No importa lo que hayas tenido en propiedades o dinero, fruto del trabajo, de la suerte o del robo, todos nos convertiremos en lo mismo, cenizas del pasado, donde lo único que realmente rescataremos y por breve tiempo, será el legado que hayamos dejado en beneficio de la comunidad.

Así que debemos de sentarnos a reflexionar, estamos siendo invadidos por modas de otros lugares o debemos de exportar esta cultura de nuestras raíces, debemos de seguir gozando y sufriendo la vida con excesos o buscar un equilibrio.

Otro elemento que se conserva en el papel es la calavera literaria, son versos irreverentes que abordan la muerte con ironía, sátira y humor y suelen dedicarse a personas vivas o fallecidas, a veces con fines de crítica política o social.

También se les llama calaveritas a las imágenes de esqueletos humanos animados que se usan para ilustrar estos poemas o para decorar las ofrendas y los altares.

Que empiecen los festejos con el adorno de los altares, los tapetes de aserrín y flor de Cempasúchil.

Como siempre a la orden, mi correo es julio.palau.ranz@gmail.com

Compartir