Compartir

Historia, Ciencia y Tecnología al Día
¿Qué pasó el 7 de abril?
julio.palau.ranz@gmail.com

Estimados lectores, en base a mi artículo de la semana pasada, me encontré con el ingeniero Julián Gómez, que es un querido amigo, lector habitual de la columna y además es cronista del mezcal en Oaxaca.

Comentaba cómo Oaxaca requiere de tener tecnología para aprovechar el desperdicio del agave que es muy contaminante y hacer algún proceso de recuperación y mejora del medio ambiente.

Entre otras cosas me dijo, que casualmente mi artículo lo había compartido con conocidos que están en una universidad del medio ambiente en Oaxaca y que sin duda podría ser de su interés y buscar una fecha de reunión y poder intercambiar ideas.

Así mismo me dijo ¿Sabes que se celebra el 7 de abril de 2003?, por supuesto que en ese momento solo me vino a la idea que estamos celebrando viernes santo, pero no tenía idea de que había pasado en esa fecha.

Así que me puse a investigar y resulta que en esa fecha se otorgó la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA) al Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C. (COMERCAM), la acreditación número 33/03 como organismo de certificación de producto mezcal mediante el documento 03OC0003.

Esto le permitió al COMERCAM durante 4 años evaluar de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994, Bebidas alcohólicas – Mezcal – Especificaciones.

Las primeras 10 empresas que se certificaron fueron: LAAJSH DOOB, SPR DE RL, COMERCIALIZADORA Y ENVASADORA DE MEZCALES DE OAXACA SA CV, MEZCAL IPIÑA SADE CV, DESTILERIA TLACOLULA SRL MI, MEZCAL BENEVÁ SA DE CV, MOLINOS DENILSON S DE RL, MEZCAL EMBAJADOR SPR DE RI, EXPORTADORA DE MEZCALES LA RELIQUIA SA DE CV, AUSENCIO LEÓN RUIZ Y SUCESORES S DE RL MI y AGAVES INN SPR DE RL.

El COMERCAM se fundó en 1997 y su primer Director General fue precisamente mi amigo Julián Vidal Gómez Rodríguez, su objetivo es vigilar el cumplimiento de la norma oficial para certificar la elaboración del mezcal.

Es una asociación civil que se rige por la ley Federal sobre metrología y normalización y se nombró presidente al Lic Alberto Neftalí García Arango de 2000-2003 para un primer periodo ampliándolo por otros tres años hasta el año 2006.

Los asociados se percataron que quien controla al COMERCAM controlaba la industria, e inició el estira y afloja entre Matatlán y Tlacolula por controlar al árbitro, y así llegó Horacio Mendoza al periodo 2003-2006 como Director General , siendo el segundo presidente el Lic Moisés Villanueva López de 2006- 2009 y el Ing Quim.

Mi amigo que acabo de saludar la semana pasada, Juan José moreno Sada estuvo del 2009-20012 y en 2012 es nombrado el Dr Hipócrates Nolasco Cansino quien le ganó la carrera a Carlos Tamayo (qepd).

Conviene recordar que los puestos directivos del COMERCAM son honoríficos, y por eso los presidentes anteriores solo aguantaron tres años a excepción del primero que duró seis años, menos el Dr. Hipócrates Nolasco quien duró nueve años.

A cinco meses de su elección el Dr. Hipócrates Nolasco pacta con Jalisco la compraventa de maguey mezcalero, escaseando y encareciendo esa materia prima, además de exponer la cancelación de la concesión maguey-mezcal por el uso indebido del maguey.

En 2014, sin ser su función, promueve nuevas concesiones del mezcal en otros estados, y una nueva norma, revocándose la de 1994, y en 2017 se promulga la NOM-070-SECOFI-2016 Bebidas Alcohólicas-Mezcal-Especificaciones con las siguientes diferencias sustanciales.

a) En la NOM de 1994 todo el mezcal era artesanal, y había solo dos tipos, 100% y 80% agave.

b) En la NOM-070-SCFI-2016 se especifican 3 categorías, mezcal, mezcal artesanal y mezcal ancestral.

c) Omite incluir en la categoría MEZCAL la palabra industrial que es el que quiere dominar el mercado y era lógico su interés en que no apareciera la palabra industrial.

El Dr Hipocrates Nolasco se olvida de convocar el cambio de directiva para el pasado abril, y como al químico biólogo ABELINO COHETERO, director del Comercam y a quien también le interesa dirigirlo, se destapó en tiempo y forma como pre candidato, por lo que el Dr Hipócrates lo destituyó de inmediato.

Abelino busca apoyo en los socios y el 25 de abril del 2021 con 700 firmas, el vicepresidente NICOLÁS CRUZ le pide al Dr. Hipócrates, una reunión para cambio de directiva, pero éste ya se había adelantado, convocando el 22 del mismo mes a una extraordinaria para el 7 del actual.

Esta reunión no sería para dar su informe y cambio de comité, sino para una reforma estatutaria que de aprobarse, le permitiría seguir promoviendo las concesiones del mezcal como lo hizo en 2014 y quedarse en el cargo seis años más.

De inmediato Nicolás reacciona y el 30 de abril convoca para el 15 también del actual, sin embargo las dos convocatorias incumplen con los estatutos, porque su asamblea no es plenaria sino con 40 delegados nombrados por él mismo, y la de Nicolás, porque el vicepresidente no tiene facultades para convocar.

Esto ocasiona que nazcan nuevos organismos reguladores como AMMA y permite a los productores artesanales, contar con una nueva alternativa para certificar sus mezcales sin ser asociados.

Así mismo llama la atención que dentro de las primeras 10 empresas que exportaron en el 2005, aparece el nombre de Casa Cuervo sa de cv, que es un líder de la industria tequilera y desde entonces sin mencionarlo está ofreciendo mezcal.

Lo comentado anteriormente siguen en pie, se requiere meter tecnología e innovación para hacer que esta industria, que es de las principales de Oaxaca, deje de contaminar el medio ambiente, permita con el uso de la tecnología identificar las etiquetas con solo tomar una foto en una APP desde el celular y dar seguimiento a la trazabilidad del mismo.

La pregunta sería: Han pasado 20 años desde la norma, ¿Que ha pasado en la industria en este tiempo? Se avanza o no, por qué.

Como siempre a la orden, cualquier comentario que gusten hacerme, leo críticas o felicitaciones, mi correo es julio.palau.ranz@gmail.com

Compartir