Historia, Ciencia y Tecnología al Día
¿Qué hacer en Guatemala?
julio.palau.ranz@gmail.com
Estimados lectores, está semana me tomé unas vacaciones y me fuí a Guatemala, para poder ir estuve preparando el viaje y definir qué hacer y dónde ir, así que les paso los tips.
Guatemala es el país que está en la frontera con Chiapas, antes de la pandemia había planeado ir y por lo mismo no pude realizarlo, así que decidí ir en estos días, adelantándome a Semana Santa, que todo se llena y que estamos estrenando carretera al Istmo que solo se hacen 3 horas desde Mitla.
Guatemala está compuesta por 22 estados o como les llaman ellos departamentos y cada uno con sus municipios propios; sus principales ciudades para visitar son la ciudad de Guatemala (donde se concentra las empresas, el empleo y los negocios), La Antigua (bellísima ciudad colonial destruida por un terremoto), Quetzaltenango (la segunda ciudad importante), Chichicastenango (el mercado de artesanías más grande de latinoamérica), Lago Atitlán (con sus 12 poblaciones dedicadas a los 12 apóstoles), Flores (una ciudad en una isla), Retalhuleu (centro de atracciones más grande de latinoamérica).
Es el país con más volcanes, con 288 volcanes (los más importantes son Tacana, Santa María, Cerro Quemado, Atitlán, San Pedro, Fuego, Agua, Acatenango) y eso hace que sus carreteras sean bordeando montañas con muchas curvas, subidas y bajadas; por lo que si no es experto en manejar en curvas o se marea, mejor vaya en avión hasta la ciudad de Guatemala y allí contrate vuelos locales.
Así mismo es el centro de la cultura Maya, compartiendo espacios con Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Belice, Honduras y el Salvador; su principal centro arqueológico es Tikal.
El tipo de cambio es de 2.71 pesos por 1 Quetzal, que es el nombre de su moneda y su equivalente en dólares americanos es de 7 Quetzales por dólar.
El viaje inició en la ciudad de Oaxaca a Juchitan y dormir allí, al otro día hacia Tapachula pasando con cuidado por la Ventosa ya que hacía mucho viento y había que preocuparse no solo del aire, sino de los baches; hasta la frontera con Chiapas la carretera está en pésimo estado.
Al otro día salimos a La Antigua, en el cruce fronterizo se pasa primero por migración donde nos sellan los pasaportes, se paga un peaje de $20 pesos por usar el puente, del lado guatemalteco te recibe un pago de $140 pesos por pasar el coche por un lavado antigérmenes.
Después te recibe un gestor y te ayuda con el trámite si es la primera vez, pasas migración y te sellan el pasaporte, debes de sacar copias en la población y como era domingo solo ellos sabían donde, luego pasar al SAT (como en México) a pagar el derecho de uso de vehículo alla, te cobran Q160 más Q40 del que te ayuda a pagar el derecho y te ponen una etiqueta en el parabrisas y pagar al gestor $600 pesos.
Una vez en Guatemala, a comprar un chip con TIGO por Q40 para usar el celular y no pagar la tarifa más cara de Telcel; ya con el chip puedes tener redes sociales, llamadas telefónicas y ver el mapa.
Las ciudades para visitar fueron La Antigua, parque temático de Hobbitenango, Lago Atitlán, Chichicastenango, la ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Fuentes Georginas, parques temáticos de Retalhuleu en un periodo de 7 días; quedando pendiente Flores y Tikal para un futuro viaje.
Algo que llama la atención son:
Las carreteras en perfecto estado, llama la atención que son super carreteras y autopistas de 4 carriles.
La cantidad de motos que tienen.
Las gasolineras una cada 100 metros al igual que moteles y las iglesias con las estaciones de radio cristianas.
La amabilidad de las personas y sobre todo que se ve en sus rostros que son felices.
La cantidad y variedad de artesanías textiles ; sobre todo los huipiles son impresionantes, de una gran calidad y trabajo manual, cada municipio tiene un bordado único que los hace distinguirse de los demás, a pesar de que en Oaxaca tenemos una gran variedad, realmente quede impresionado con los diseños que manejan.
La arquitectura colonial de iglesias.
La gasolina se vende en galones y hay de tres tipos, siendo mejor que la premium de México y más barata; el costo de hospedaje es en promedio entre Q130 a Q320 y de las comidas en desayuno tipo americano (huevos con jamón, pan dulce, jugo y café) desde los Q40 a los Q95, encontramos que hay tamales que son muy diferentes a los de oaxaca, aunque son también en hoja de plátano o de maíz y dulces y salados, muy ricos; una comida o cena en promedio en Q125.
El clima pronosticaba lluvias todos los días, la verdad es que no cayó una sola gota de agua, con 11 grados en la mañana y 25 al mediodía.
Para estacionar los autos, se usan colores en el listón de la banqueta: amarillo para carga, azul para discapacidad, rojo está prohibido, blanco para funcionarios, verde para servicios como basura o bomberos y gris para público que pague.
Como siempre a la orden, cualquier comentario que gusten hacerme, leo críticas o felicitaciones, mi correo es julio.palau.ranz@gmail.com