Historia, Ciencia y Tecnología al Día.
¿Qué es un fin político?
julio.palau.ranz@gmail.com
Estimados lectores, en estas fechas vemos que inicia el calor por los candidatos que buscan colocarse en algún puesto político, recordemos que en el 2024 se participan en elecciones para muchos puestos, desde presidente de la república, gobernadores, senadores, diputados federales, diputados locales y presidencias municipales.
Son muchos puestos de elección popular y además los indirectos, como cabildos, suplentes y demás que nos darán una gran oportunidad de que el voto realmente cuente, debemos de analizar cuidadosamente a los candidatos, no votar por el partido, sino por el candidato que mejor nos represente.
Por tal motivo, es importante definir ¿Qué es un fin político?
Un fin político es el propósito o la meta que se persigue con la acción política.
El fin político puede ser diferente según el contexto histórico, cultural, ideológico o moral en el que se sitúe, aunque finalmente se busca que logre en la comunidad una armonía social.
La acción política es la actividad que realizan los individuos o los grupos para influir en las decisiones colectivas que afectan a la organización y el funcionamiento de una sociedad.
Una armonía o equilibrio social nos lo dan principalmente la libertad, la igualdad, la justicia, la paz, la seguridad, la salud, el desarrollo, la democracia, entre otros parámetros, sin embargo, esos son los más importantes.
El fin político como objeto se refiere a la manera en que se estudia o se analiza desde una perspectiva científica, filosófica, jurídica o social.
Puede ser abordado desde distintas disciplinas, como la ciencia política, el derecho constitucional, la filosofía política, la sociología política.
La ciencia política es la disciplina que se ocupa de describir y explicar los fenómenos políticos, como las instituciones, los procesos, los actores, las ideologías, las políticas públicas y busca comprender cómo se forma y se expresa la voluntad política de una sociedad, cómo se toman y se implementan las decisiones colectivas y cómo se resuelven los conflictos entre los distintos intereses y valores.
La filosofía política es la rama de la filosofía que se dedica a reflexionar sobre el sentido y el valor de la acción política, plantea preguntas como:
¿Qué es lo bueno y lo justo para una sociedad?
¿Qué es el poder y cómo se legitima?
¿Qué es la libertad y cómo se ejerce?
¿Qué es la democracia y cómo se practica?
La filosofía política busca elaborar criterios normativos y éticos para orientar y evaluar el fin político.
La sociología política es la rama de la sociología que se interesa por estudiar las relaciones entre lo social y lo político.
Analiza los factores sociales, como la cultura, la economía, la religión, la educación; influyen en el comportamiento político de los individuos y los grupos.
También examina cómo las estructuras y los procesos políticos afectan a las condiciones sociales de una sociedad.
La sociología política utiliza métodos estadísticos y cualitativos para generar conocimiento sobre la realidad social.
Todo esto forma parte de lo que un partido político debería de considerar y materia de estudio de muchos investigadores y antropólogos.
Pero cómo puede el ciudadano de a pie, aterrizar toda esta teoría.
La respuesta es PARTICIPANDO.
¿Cómo puede participar? Pues hay dos formas, la pasiva que es no hacer nada y, entonces, damos oportunidad a que personas sin preparación, nos representen o de manera activa, participando en las elecciones con ir a votar (es un derecho y una obligación) y exigir la transparencia de los funcionarios públicos.
Recordemos que para tomar protesta, en el artículo 87 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dice que debe rendir protesta del ENCARGO que recibe, por esa razón son nuestros EMPLEADOS, no los dueños y por tal motivo, tienen que hacer valer y respetar la constitución y las leyes que de ella emanan.
Si se sienten dueños del país y dicen que la Ley es para romperla, no están cumpliendo su juramento y si no se lleva a juicio por miedo o corrupción de nuestros representantes, el pueblo tiene la manera de reclamarlo por medio del VOTO, eso se conoce como voto de castigo.
Recordemos que los partidos políticos como el PRI, el PAN y el PRD han recibido sus votos de castigo por parte del pueblo, así que llega el momento de juzgar al partido en turno.
Es momento que el representante de nosotros, Diputados y Senadores, le deban el voto al ciudadano que votó por ellos y no al partido que lo puso en la boleta electoral.
Se deben de implementar plataformas electrónicas, donde nuestro representante lleve el voto que dice la mayoría de sus representados, ojo, no es su voto o lo que él piense, ni el voto de lo que le conviene al partido, es el voto de los que él representa, para eso está en ese puesto, para representarnos.
Como siempre a la orden, cualquier comentario que gusten hacerme, críticas o felicitaciones, mi correo es julio.palau.ranz@gmail.com