Historia, Ciencia y Tecnología al Día.
¿Qué es la Guelaguetza?
julio.palau.ranz@gmail.com
Estimados lectores, muchas gracias por leerme y el día de hoy tocaré el tema de la Guelaguetza, estas semanas estaremos de fiesta en Oaxaca, llena de turistas y de actividades con referencia a la Guelaguetza.
Empezaré comentando que en la Anáhuac, que hoy es conocida como México por los mexicas, en realidad deberíamos de llamarnos Anahuacas, se tenían usos y costumbres diferentes a las de todo el mundo.
El comercio se daba entre productores consumidores por medio del trueque y a diferencia del resto del mundo que también hacían trueque por peso, acá se hacía por valor. Si un productor consumidor era pescador, intercambiaba sus peces por los productos que necesitaba; verduras, leña, carne, frutas.
En el resto del mundo para hacer más fácil este intercambio se decidió hacerlo por el peso, un kilo de peces por un kilo de tomates o de manzanas (esto dió por resultado la aparición de una moneda que se llama peso); a diferencia de la Anáhuac que era por valor.
Para que un pescador explicara por que sus peces valían más que el kilo de tomate se hacía por medio de lo que hoy conocemos como REGATEO, era una parte social muy importante, ya que se conocía el trabajo y la vida de otras personas.
Hoy ese concepto se ha cambiado y se usa el regateo para lograr comprar un producto a menor precio, sin embargo en realidad su uso, era una explicación de por qué un producto tenía un valor diferente, se explicaba lo complicado del proceso de hacerlo y el trabajo que requería.
Cuando una persona le sucedía algún problema, explicaba el problema y solicitaba el intercambio en las mismas condiciones de otras veces, con la promesa de reponer la cantidad normal o en caso de que la persona con la que hacía el intercambio, tuviera un problema, el se solidarizaba y aceptaría menos.
Esto se conoce como GUELAGUETZA, yo comparto tus penas y alegrías, se anotaba en un libro llamado así y era un compromiso; lo mismo sucedía con las fiestas, recordemos que entre los zapotecas, cada 20 días se dedicaban a uno de sus 18 dioses, lo que nos da 360 días y 5 días de descanso ¿Será por eso que el oaxaqueño es tan festivo?
Con la llegada de los europeos, el cambio de la conquista llegó, nuevas formas, monedas, formas de ver la vida y quitar la memoria ancestral e implantar las nuevas, como sustituir las fechas de la Guelaguetza y poner la Virgen del Carmen.
El origen de los bailes de la Guelaguetza era una ofrenda a los dioses para obtener una buena cosecha de maíz, se elegía a una diosa entre todas las etnias que representaría a la diosa Centéotl o diosa del maíz para iniciar la presentación.
En Oaxaca en los Usos y Costumbres, se tiene la Asamblea, en la cual todos deben de ser escuchados y oídos, para después dar paso a la votación.
También existían los mercados, donde los habitantes de las diversas etnias venían a ofrecer sus productos y al terminar el trueque, se organizaban bailes donde cada etnia asistente mostraba sus bailes y comentaba su gastronomía y productos y daba una muestra o Guelaguetza a todos los asistentes, de allí nace el nombre.
El origen de los bailes de la Guelaguetza de manera comercial, suceden a partir de un terremoto que destruyó la ciudad de Oaxaca en 1931 y las etnias decidieron para el siguiente año, dar sus bailes para ayudar a la ciudad a recuperarse económicamente.
En Oaxaca, me siento muy orgulloso de las raíces ancestrales y de toda la cultura que se aprecia en cada cuadra de la ciudad, de la gastronomía, de la sus danzas con los colores, sones musicales y bailes increíbles y acompañados de un beso de mezcal.
De niño me emocionaba subir al cerro con todos mis compañeros, subíamos las escaleras del cerro del Fortín, desayunabamos unas enmoladas con un chocolate de agua, se sentía la música y nos emocionaba; se cerraba con la Danza de la Pluma y la bendición de los dioses con una intensa lluvia.
Solo era una sola función, después llegó la octava y después dos funciones en un día.
Yo empecé las transmisiones en vivo por internet, la primera función nos quemó dos cámaras con la lluvia, no había la lona que hoy adorna el auditorio.
Tuve unas talentosas conductoras, una diosa Centéotl (Evelin Acosta), una Princesa Donaji (Alicia Martínez), una reina de Nuestra Belleza Oaxaca (Almudena Villasante), además de las conductoras en Inglés (Tabata) y Francés (Andrea), y un equipo comprometido atrás.
Un día la Diosa Centéotl y la autenticidad de los bailes pasó a segundo término, lo importante ahora son los funcionarios de gobierno, toda proporción se perdió.
La fiesta oaxaqueña ya no fue más para los oaxaqueños, se murió el espíritu de lo que era, ahora todo es comercial y el ego político.
Vendimos y perdimos autenticidad y valores; convertimos nuestras casas en hoteles, restaurantes y terrazas, llegó la gentrificación a los barrios.
Agradezco por leerme y si gusta puede contactarme para hacer algún comentario, mi correo es julio.palau.ranz@gmail.com