Historia, Ciencia y Tecnología al Día.
¿Qué celebramos en septiembre?
julio.palau.ranz@gmail.com
Estimados lectores, el día de hoy comentaremos sobre el mes de septiembre y por qué lo consideramos el mes patrio.
Comenzaremos por la historia del mes, septiembre hace referencia al calendario romano, era el séptimo mes en su calendario, al igual que octubre es el mes ocho, noviembre es el mes nueve y diciembre es el mes diez.
Con el tiempo y por cuestiones políticas y de guerra, los movieron de lugar y hoy en el calendario gregoriano que usamos es el mes 9.
Septiembre es conocido como el mes patrio en México, debido a varios acontecimientos históricos importantes que tuvieron lugar durante este mes.
Defensa del Castillo de Chapultepec (13 de septiembre de 1847): También conocido como la gesta de los Niños Héroes.
Inicio de la Independencia de México (16 de septiembre de 1810): Este es el principal motivo por el que a septiembre se le conoce como el mes patrio en México, ya que se conmemora el “Grito de Independencia”, dado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
Conclusión de la Independencia (27 de septiembre de 1821): A diferencia de otros países, en México se celebra tanto el inicio como la conclusión de la Independencia.
Natalicio de José María Morelos y Pavón (30 de septiembre de 1765): Morelos y Pavón, quien es uno de los héroes más importantes para la conformación de México.
Hace 213 años, un cura que hacía reuniones sociales con un grupo de conspiradores criollos y que se organizaban para quitarles el poder a los gachupines (llamados así a los españoles) feron descubiertos y se ordenó su detención y como medida desesperada, el cura tocó las campanas a vuelo el 16 de septiembre en la madrugada, llamando a los indígenas a su lucha.
¿Por qué querían una conspiración?
En la Colonia de la Nueva España, se impuso un sistema de castas, en donde los criollos eran de segunda y no podían aspirar a cargos de mando en el gobierno, la iglesia, el ejército y el comercio.
Los criollos eran hijos de españoles nacidos en la colonia y eso los condenaba a ser segundones, imaginemos ahora a los mestizos o a los indígenas, eran de tercera o cuarta casta.
Les pidió que se integraran a la revuelta prometiéndoles la libertad y la devolución de sus tierras. Terminó su arenga gritando “Es hora de matar gachupines, vivan los reyes de España”.
Los Reyes en ese momento estaban presos en París por Napoleón y España le pertenecía a Francia con todo y sus colonias, pero resulta que en 1805, la armada inglesa derrotó a las dos armadas de España y Francia, quedándose con el dominio del Océano Atlántico.
Tras la muerte de Hidalgo en marzo de 1811, Morelos llega a la ciudad de Oaxaca en 1812 y permanece hasta 1813, allí organizaba a las tropas y tenía reuniones con oaxaqueños ilustres donde nacieron los ideales de “Libertad, Democracia, Dignidad Humana y de Igualdad Social”.
Dejarían de nombrar a las castas indígenas, mulatos, mestizos y en su lugar se llamarían Americanos o Anahuacas y se debería de regresarles sus tierras.
El 14 de septiembre de 1813, integran el primer congreso en Chilpancingo, Guerrero y presentan los documentos “Sentimientos de la Nación” y “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Septentrional” con los deseos y aspiraciones de Libertad, Igualdad y Justicia.
Esto generó las bases de la constitución de Apatzingán de 1814, después de once años de guerra civil en México, con el Abrazo de Acatempan, se hacen las paces y el 28 de septiembre de 1821 declaran la independencia de México de España.
Pero Agustín de Iturbide traiciona a sus compatriotas y se les adelanta creando el Primer Imperio Mexicano del ANÁHUAC, el que fue un fiasco, ya que duró tan solo nueve meses.
Fue hasta el 4 de octubre de 1824, que se crea oficialmente un país llamado Estados Unidos Mexicanos, firmaron un documento en el que renunciaban a ser súbditos españoles y pasaban a ser flamantes ciudadanos mexicanos todos los pobladores.
Sin embargo, 24 años después del Grito, los españoles seguían siendo los dueños de la economía y la alta burocracia seguía estando en manos de ellos, esta es la razón por la cual en 1828, se expulsa a los españoles de México, dejan que vuelvan a su Madre Patria con todas sus riquezas, dejando al país con la primera fuga de capitales y en bancarrota.
A partir de entonces, se divide en dos bandos, conservadores pro Europa y liberales pro USA y durante estos 199 años hemos pasado en luchas fratricidas por el poder, llegando a hacer alianzas con fuerzas extranjeras para que invadan el país y les ayuden a derrotar a sus adversarios.
En la Constitución está,n marcadas estas alianzas como traición a la patria.
Durante los 300 años del Virreinato se celebraba con un desfile militar la caída de Tenochtitlán el 13 de agosto, pero el gobierno de Porfirio Diaz lo mueve al 16 de septiembre para festejar su cumpleaños.
Como siempre a la orden, cualquier comentario que gusten hacerme, críticas o felicitaciones, mi correo es julio.palau.ranz@gmail.com