Historia, Ciencia y Tecnología al Día.
¿Benito Juárez y la Primavera?
julio.palau.ranz@gmail.com
Estimados lectores, en la semana tuvimos un puente largo gracias al festejo de don Benito Juárez, así que se hizo feriado el lunes 18 de marzo para aprovechar el fin de semana.
También tendremos el inicio de la primavera el 21 de marzo, marcado por el equinoccio de primavera, que como ya hemos explicado, el dia y la noche tienen la misma duración, esto se debe al movimiento de la tierra sobre uno de sus ejes, en el sur se mantiene fijo y el norte se mueve como si fuera un trompo.
Estos movimientos hacen que los días y las noches sean más cortas o más largas, y nos definen las estaciones: Primavera, Verano, Otoño e Invierno y cabe aclarar que no es igual en todo el planeta, en el hemisferio norte es diferente al hemisferio sur, dividido por el Ecuador, que marca la mitad del planeta.
Esto implica que tendremos a partir de que entre el equinoccio de primavera, días más largos y noches más cortas, lo cual significa más exposición a los rayos del sol y más calor, este año iniciará el equinoccio de primavera el 20 de marzo.
Este año se celebró el aniversario 218 del natalicio de don Benito Juárez García y por tal motivo se organizan en Guelatao, su tierra natal, varios festejos, dentro de estos hay uno muy particular, el torneo de basquetbol Copa Benito Juárez, donde este año participaron más de 350 equipos en todas sus categorías, algunos llegaron desde los Estados Unidos a participar.
Este deporte es muy practicado en la región de la Sierra Norte, donde en cada municipio se cuenta con una cancha, comunidades de las diferentes etnias que conforman la Sierra Norte se hermanan en torno a un balón de basquetbol, todos tienen el mismo objetivo llevarse la Copa Benito Juárez a su pueblo.
En los años 80 se creó la Copa Benito Juárez, que en su primera edición no tuvo más de 20 equipos, sus organizadores mandaron a realizar una copa de plata con los artesanos de Taxco, en Guerrero; se determinó que el equipo que ganará la copa se quedaría en posesión de la copa durante un año, al tiempo del cual debería devolverla, pero en caso de ganarla en tres ocasiones, esta se quedaría en definitiva con los triunfadores.
La Copa mantiene su esencia al paso de los años, pues únicamente pueden participar serranos de nacimiento, o bien hijos o nietos de serranos, todo esto debe ser avalado con documentación oficial, así como con la firma y sello de la comunidad a la que representan, por lo que también es una de las pocas, si no la única, en la que los usos y costumbres intervienen.
Con el paso de los años, la Copa Benito Juárez fue creciendo el número de comunidades aumentando, así como de categorías, por lo que hay desde los 10 años, hasta veteranos, pero es la categoría Libre varonil la que sigue robando reflectores, hoy ya en la edición 45.
Por la gran cantidad de equipos, desde el 9 de marzo comenzó a botar el balón, esta semana se realizarán las jornadas finales y el jueves 21 de marzo, en el Polideportivo del lugar desde las 9:00 horas comenzarán las finales, que concluyen con la premiación a los campeones de cada categoría.
Este torneo en las comunidades, ha eclipsado a los eventos oficiales, donde los políticos van a rendir un homenaje y a tomarse la foto, con la presencia algunas veces del presidente de la república, gobernadores, senadores y diputados y quienes después del acto, vuelven a dejar en el olvido a la comunidad serrana.
Las actividades son organizadas por las autoridades municipales de Guelatao, el Consejo Deportivo de los Pueblos Zapotecos, Mixe y Chinanteco, que como cada año dan muestras de cómo se debe organizar el torneo.
En cuanto a Benito Juárez, sus logros fueron:
Como Gobernador procuró el equilibrio económico y ejecutó algunas obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas normales; levantamiento de una carta geográfica y la formación del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó superávit en el tesoro.
Como Presidente de la República defiende la Constitución de 1857, proclama las Leyes de Reforma y enfrenta con éxito la Intervención Francesa y el Segundo Imperio, preservando la soberanía e independencia de México.
Dejando para la inmortalidad muchas frases, las más importantes son:
“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
“La constancia y el estudio hacen a los hombres grandes, y los hombres grandes son el porvenir de la Patria”.
“Nunca abuses del poder humillando a tus semejantes, porque el poder termina y el recuerdo perdura”.
“No deshonra a un hombre equivocarse. Lo que deshonra es la perseverancia en el error”.
“Hay que seguir la lucha con lo que podamos, hasta que podamos”.
“No reconozco una fuente de poder más pura que la opinión pública”.
“Los hombres no son nada, los principios lo son todo”.
Agradezco por leerme y si gusta puede contactarme para hacer algún comentario, mi correo es julio.palau.ranz@gmail.com