- Por: Profesor José Alejandro Andalón Estrada / Co-Fundador de Math2me
Al escribir un artículo hoy en día, uno siente la tentación de apoyarse, sin haber intentado por cuenta propia, usar un ChatBot con Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Sin embargo, cada día es más transparente identificar quién lo ha utilizado y quién no, porque la estructura se repite en múltiples escenarios como en: redes sociales, correos electrónicos o escritos digitales, donde abundan emojis, excelente gramática, extensos y muy bien estructurados. La persona que no se haya percatado de esto, le recomiendo que detenga un poco su ritmo de vida y analice su alrededor, ya que se está empezando a perder en esta sinergia humano/máquina, cuando la revolución IA está comenzando.
Cada vez es más raro que alguien escriba sus notas a mano o deje recados en papel. Ya ni hablo de hacer cuentas en la mente o al menos en un papel. Escuchar audios o videos en velocidad 1.5x o 2x, es común, por falta de paciencia. Todo lo anterior que estoy escribiendo, está pensado para un perfil de persona que ya es mayor de edad y se encuentra en su etapa profesional o laboral. Imagina a generaciones menores que ven a sus mayores con estás prácticas de vida, seguro aprenderán de ellas.
Tomando en cuenta lo anterior, pasemos al escenario universitario en 2030. Ya que es una etapa donde el estudiante empieza a tomar rienda de sus estudios y vida. No falta mucho para que lleguemos a este año, y gracias a los impactos en la sociedad de la IAG. Queda claro, que la parte de la ¨personalización¨quedará resuelta para todo aquel que tenga acceso a un equipo de cómputo con acceso a internet (considerando que tiene habilidades digitales). Textos, gráficos y videos generados de forma automática para la persona que lo pida a una IAG, ya será una realidad. Así que la limitante de acceso a información, será casi resuelta. Aunque la brecha digital puede empeorar por temas de nivel socioeconómico, pero eso es otra historia. Deja claro, que la habilidad a dominar en 2030 en las personas son: ¨implementación¨, ¨razonamiento¨y ¨comunicación¨.
Así que si estás estudiando al menos en bachillerato, te invito a tomar el camino de tu vida y dejar de pensar que un papel de término de estudios de bachillerato o universitario, asegurará tu etapa profesional, porque ya nadie la tiene (no solo por la IAG, sino por otros factores globales). Seguir temarios, evaluaciones enfocadas en memorizar, y tiempos tan extensos para todas las carreras universitarias (habrá algunas que si lo ameriten), es un claro ejemplo de que no vamos por buen camino. Ya que estar abierto a saber resolver problemas diversos de campos diferentes del conocimiento, es la realidad que se tiene que dominar en la actualidad, y en 2030 tendrá más relevancia.
El sistema educativo en general, sigue siendo un centro social muy importante para desarrollarnos. Ya que ahí somos humanos al convivir con otras personas, intercambiar ideas y experiencias. Sin embargo, cada vez es más lenta su adaptación de sistemas para educar a nuevas generaciones, por su estructura compleja de operatividad. Por eso, te invito a tomar lo mejor de ambos mundos: desarrolla tus habilidades blandas en tu paso por la universidad y potencia tus competencias profesionales con lo que aprendes tanto en la universidad como con el uso consciente de la IAG.
M.Sc. José Alejandro Andalón Estrada.
Co-Fundador de Math2me. https://www.youtube.com/c/math2me
Email: jandalon@math2me.com