• ¡Que viva Oaxaca, corazón cultura de México!, vibró en este encuentro de hermandad, que concluyó con luces, baile y juegos pirotécnicos que iluminaron la Verde Antequera
• Este encuentro pluricultural fue encabezado por la representante de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza, junto al Gobernador Salomón Jara Cruz
Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de julio de 2025.- Con un cierre espectacular de luces y juegos pirotécnicos, concluyó el Primer Lunes del Cerro de este 2025. En la edición vespertina de la 93 edición de la Guelaguetza, las culturas indígenas y pueblos afromexicano y mestizo presentaron a México y al mundo sus riquezas ancestrales que hicieron vibrar el corazón de más de 11 mil asistentes.
En el auditorio del Cerro del Fortín, la máxima fiesta de las y los oaxaqueños ofrendó no solo su esencia étnica, sino la hermandad, ayuda mutua y bondad de esta tierra que se mostraron en sus expresiones artísticas, musicales, dancísticas y tradicionales; con lo que se ratifica que ¡Oaxaca es el corazón cultura de México!
Esta fiesta racial, la más importante de América Latina, fue encabezada por la representante de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza, junto al Gobernador Salomón Jara Cruz y la Presidenta del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano.
También asistieron la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social, Leticia Ramírez Amaya, representante de la Presidencia de México; la directora de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, Olivia Salomón Vibaldo y la coordinadora Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, Altagracia Gómez Sierra.
Además, la embajadora de Noruega, Ragnhild Imerslund y el representante de la República de la India en México, Pankaj Sharma, entre otras autoridades federales, estatales y municipales.
En este año, la ayuda mutua se hizo aún más presente por las 16 etnias de Oaxaca y el pueblo afromexicano, quienes establecieron que lo recabado por la venta de los boletos se destine al apoyo de las y los hermanos de la Costa, quienes se ponen de pie ante el impacto del huracán Erick, el pasado 19 de junio.
Alegría, danza y música en la fiesta racial más importante de Latinoamérica.
En punto de las 17:00 con un auditorio abarrotado, inició la fiesta de la hermandad. De pie y de manera solemne se entonó el “Dios nunca muere”; posteriormente, acompañada de mujeres representantes de las ocho regiones del estado, la representante de la deidad del maíz, Patricia Casiano Zaragoza, ataviada de su indumentaria tradicional de Huautla de Jiménez, con voz fuerte y plausible destacó en mazateco y español la fortaleza que poseen las oaxaqueñas y su identidad en esta tierra.
Con los rayos del atardecer, San Mateo Macuilxóchitl de Artigas Carranza fue la primera delegación que se presentó con la Mayordomía de San Mateo Apóstol y Evangelista, cuyas mujeres se caracterizan por sus trenzas largas con listones blancos, faldas guindas y canastas de flores; los hombres, con calzón y camisola de manta quienes celebraron con tejate y tepache sus fiestas tradicionales.
De la Sierra de Flores Magón, Huautla de Jiménez presentó sus tradicionales y solemnes sones mazatecos. El grito y entusiasmo se inundó con la alegría de Tlacolula de Matamoros con el jarabe del Valle, quien presentó la tradicional mayordomía del Señor de Tlacolula; el pueblo ikoots de San Francisco del Mar, con danzas y sones de Corpus Christi, representación de mujeres y hombres de pesca; Santos Reyes Nopala mostró boda chatina y tornaboda con la entrega del presente, además, bailaron sones y chilenas.
Con el anochecer, Santa María Tlahuitoltepec, de la Sierra de Juárez presentaron los solemnes sones mixes; San Pedro Amuzgos y su Mayordomía del Señor San Pedro, con fandango y carnaval amuzgueño; Villa de Tamazulápam del Progreso con el tradicional jarabe Tamazulapense; la alegría desbordante de las mujeres con faldas coloridas y los hombres con camisas satinadas de la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo se hizo presente con el jarabe Ejuteco.
La danza de los Rubios, con sus tradicionales máscaras, fue interpretada por Santiago Juxtlahuaca; San Melchor Betaza presentó sones y jarabes de Betaza; la delegación de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco hicieron su entrada a la plataforma de la Rotonda de la Azucena con los acordes de la “Canción Mixteca” que fue entonada por las y los asistentes que ondearon sus sombreros, posteriormente bailaron sones y jarabes de Tlaxiaco; en tanto Asunción Ixtaltepec mostró sus festividades en honor a Santa Rita de Casia, la fiesta del pueblo.
La majestuosa Danza de la Pluma fue interpretada por la comunidad zapoteca de Villa de Zaachila, y la delegación de San Juan Bautista Tuxtepec puso de pie nuevamente a las y los asistieron con la danza coordinada Flor de Piña; la alegría de San Pedro Pochutla se hizo presente con sus sones “Pochutla un lugar de eternidad”, y para cerrar esta emisión, las Chinas Oaxaqueñas de Genoveva Medina presentaron el tradicional jarabe del Valle y la calenda de la virgen de la Soledad.
El júbilo se desbordó con los juegos pirotécnicos que iluminaron la Verde Antequera y que cautivó el corazón de espectadores que terminaron bailando al son y ritmo de los acordes oaxaqueños con la compañía del Mandatario estatal y la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca.