• Asistieron 180 participantes de las ocho regiones con el objetivo de impulsar el trabajo de las mujeres que producen conocimiento científico.

 

Oaxaca de Juárez, Oax. 29 de marzo de 2025.- Esta semana se llevó a cabo en Oaxaca el segundo Congreso de Género, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, una iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para proyectar de forma social el trabajo de las mujeres que se dedican a la producción de conocimientos en el estado.

 

Asistieron 180 científicas de diversas instituciones públicas y particulares de educación superior, centros e institutos de investigación, ubicados en las ocho regiones de la entidad, quienes presenciaron dos conferencias magistrales, cuatro talleres, la presentación de 36 estudios y cuatro libros.

 

La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Guzmán Díaz, expuso que con este Congreso se da un paso más hacia la visibilidad social del quehacer educativo y científico de las mujeres.

 

“No sólo se trata de celebrar sus logros, sino de crear espacios donde su trabajo sea distinguido, su voz sea escuchada y su impacto en la sociedad sea reconocido de manera contundente”, refirió.

 

La sede del acto académico se llevó a cabo en la Universidad La Salle Oaxaca, que brindó las facilidades necesarias para la realización de este evento. Además, este centro educativo colaborará con la SEP en la elaboración y publicación de la memoria correspondiente.

 

En el acto de clausura encabezado por el titular del Instituto de Educación Pública del Estado de Oaxaca (IEEPO), Emilio Montero Pérez, se entregaron tres reconocimientos de trayectoria a científicas de diversas áreas del conocimiento: de Humanidades a Margarita Dalton Palomo; Ciencias Sociales a Patricia Sánchez Medina; y Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología a Eugenia Ruiz Dávila.

 

Todas ellas ingresaron al Salón del Conocimiento de las Mujeres Científicas del Estado de Oaxaca.

 

Cabe destacar que el Comité Científico que respalda la organización y asegura la calidad académica del Congreso, lo conforman 21 investigadoras e investigadores de 13 instituciones de educación de la entidad.

Compartir