- La Nueva Escuela Mexicana convierte a los materiales de apoyo educativo, como los son los libros de texto gratuitos, en materiales de formación integral con una visión humanista y progresista, y no, para formar coleccionistas de datos, acumuladores de fechas y escenarios descontextualizados.
Nora VILLEGAS
CDMX.- Llamaron “motivos de reestructuración”, a la razón para darme de baja de mi empleo en el corporativo de Banco Azteca, dejándonos a mi familia y a mí en una de las peores incertidumbre económicas en medio de la pandemia. Aquel 4 de febrero de 2021, empezaba para mí la larga y fastidiosa búsqueda de trabajo. Con el rápido paso de los días, decidí empezar a tocar puertas en las instituciones de gobierno que por primera vez en la historia ofrecen empleo en redes sociales mediante convocatorias abiertas al público en general, de que sean ciertas o transparentes, es otra cosa, pero de que por primera vez en la vida se lanzan vacantes del gobierno que no son los tramposos concursos de www.trabajaen.gob, ahora se pueden encontrar algunas oportunidades para laborar en el Gobierno de la 4T.
En un anuncio en Facebook, encontré en una convocatoria de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), en la que solicitaban: docentes normalistas, investigadoras e investigadores de las universidades públicas y privadas, becarias y becarios Conacyt de posgrado, consejos Técnicos Escolares, maestras/maestros, bibliotecarias/bibliotecarios, directivos y comunidades educativas de las escuelas públicas y privadas de educación básica, cronistas, maestras y maestros jubilados que consideren al Libro de Texto Gratuito (ltg) como un beneficio incalculable, como una inversión al futuro de nuestro país. Por supuesto mi corazón acudió al llamado y apliqué.
Fui aceptada y ha sido de las mejores experiencias que he vivido. La Nueva Escuela Mexicana convierte a los materiales de apoyo educativo, como los son los libros de texto gratuitos, en materiales de formación integral con una visión humanista y progresista, y no, para formar coleccionistas de datos, memorizadores de fechas y escenarios descontextualizados (incluso alterados y mentirosos) de la realidad que viven los niños estudiantes de primaria y secundaria, como lo habían sido siempre los libros de texto durante los últimos 61 años.
El rediseño de un libro de texto requiere replantear la realidad de los albores de la tercera década del siglo XXI en la que viven la mayoría de los niños y no solo unos cuantos privilegiados, requiere de evitar mostrar una realidad ideal ajena y obsoleta, una historia falsaria y alterada y un cúmulo de tradiciones pedagógicas que realmente no responden a las preguntas: ¿qué esperamos de los niños y niñas en el futuro?, ¿qué deseamos que puedan hacer y ser en las próximas décadas?, ¿cómo lograremos romper las dinámicas de segregación y pérdidas de identidades?, ¿cómo se reconstruye el tejido social?, ¿se podrá erradicar la corrupción y frenar la violencia en nuestro entorno?.
Para iniciar este camino hacia la Nueva Escuela Mexicana, fue necesario revisar a fondo los planes y programas vigentes que dieron vida a los materiales didácticos actuales, de forma transversal, es decir: vertical, que son los vínculos entre las asignaturas de un mismo grado; horizontal, la relación entre los grados de la educación primaria y las habilidades que se construyen en referencia al perfil de egreso; y externa, los fines y criterios de la educación (desarrollo sostenible, humanista, democracia, igualdad de género, interculturalidad, inclusiva), con el fin de incluir los contenidos transversales en los LTG, incrustando elementos a los contenidos, agregando o incluyendo sin fusionarse necesariamente a éstos.
El diseño de materiales didácticos estuvo a cargo de integrantes de 12 grupos de trabajo, creados alrededor del país, conectados vía zoom, recibiendo capacitación sobre la Nueva Escuela Mexicana, el contenido de los Planes y Programas, las categorías pedagógicas y las variables que se deben abordar en el diseño de los libros de texto gratuitos, con base en los criterios de interculturalidad, fortalecimiento de la identidad y autonomía de los niños de edad primaria, perspectiva de género, educación inclusiva, combate al sexismo, racismo y discriminación, garantizando los derechos lingüísticos, la valoración de la diversidad, el uso e intercambio de lenguas indígenas nacionales.
Poner en la mesa el cuestionamiento de cómo se nos ha presentado y cómo hemos abordado en las escuelas cada uno de los procesos históricos y sus consecuencias actuales, es quizá, el más importante reto del ejercicio de rediseño de los ltg, porque ponen foco a la reflexión sobre el tipo de ilustraciones, lenguaje e historias como se nos han contado y cómo se deben contar luego de la pandemia y de un proceso de aprendizaje a distancia, que en nada satisfizo los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, “la Nueva Escuela Mexicana se trata de un paradigma educativo que reconoce que en la vida escolar hay personas de diferentes pueblos, grupos y comunidades, con distintas condiciones de salud, migración, orientaciones sexuales, identidades de género y estilos de vida; donde se expresan lenguas de diversos grupos étnicos, con preferencias culturales y políticas distintas.”
Quien no reconozca que la educación básica en México, actualmente no está pensada de forma integral y que no ha servido de escudo protector contra la discriminación, el abuso sexual y la violencia, mucho menos como transformadora de mentalidades y sembradora de principios de solidaridad, igualdad sustantiva, sexual y de género, así como de libertad, interculturalidad, justicia ecológica y social, no ha entendido que la educación básica está lejos de ser una acumulación de conocimientos como un medio para mejorar la condición económica de las personas, sino que es una estrategia de transformación y desarrollo social. Por eso tal vez, les da tanto miedo a los protectores del estatus quo.
*Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues.
norvill_23@yahoo.com.mx