Alexandra MARTINEZ DE AGUILAR V.*
Seguramente has escuchado hablar de las elecciones en el Estado de México (Edomex) el 4 de junio, pero ¿sabes por qué se habla tanto de estas? Es así porque a través de este estado se puede conocer la capacidad de movilización de partidos y sus candidatos, y en cómo se distribuyen las preferencias de la ciudadanía.
¿Y por qué a través de este estado se puede visualizar ello? Porque el Edomex es el estado que tiene la lista nominal más grande del país. A nivel nacional la lista representa alrededor de 93 millones de personas, de las cuales poco más de 12 millones (casi el 13%) están en el Edomex.
Además, tiene al quinto municipio más poblado del país, Ecatepec (un millón 645 mil 352 ciudadanos), entidad que es más grande que otros estados como Campeche, Colima y Baja California Sur. Es decir, el que exista mayor población en un solo municipio, hace que esa entidad reciba mayor presupuesto para campañas, por lo que solamente la votación de Ecatepec podría dar más votos que la que sumen en total los estados mencionados.
Por otra parte, el Edomex fue la entidad que más votos dio al entonces candidato a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López obrador (AMLO), quien recibió más de cuatro millones de votos, más del 54 por ciento del total de sufragios que se emitieron en la entidad.
Muchos analistas comentan que no hay que perder de vista estas elecciones porque los resultados que se obtengan de la jornada electoral podría ser la antesala de las próximas elecciones presidenciales, es decir, el partido o coalición que gane, probablemente pueda obtener el mismo número de votos en los comicios del próximo año donde se elige Presidente de la República, gobernadores, diputados y senadores del Congreso de la Unión.
Asimismo, estas elecciones son una segunda oportunidad para que Delfina Gómez, candidatas de la coalición Juntos Hacemos Historia, integrada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), muestre a través de los votos que ha fortalecido su trabajo y que no sucederá lo de la elección de 2017, año en que perdió las elecciones frente al actual gobernador, Alfredo del Mazo, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Su rival, Alejandra del Moral, de la coalición PRI, Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Nueva Alianza (PANAL), tiene un escenario difícil para retener la entidad gobernada por el partido tricolor desde 1929 de manera inenterrumpida, pues los promedios de las últimas encuestas le dan un 42% de votos efectivos frente a un 57% de votos de su rival morenista.
Para ambas candidatas es importante vencer el alto nivel de abstencionismo que se tuvo en 2017, en donde solo seis millones 80 mil 214 electores acudieron a las casillas, de los once millones 317 mil 686 ciudadanos en la lista nominal.
Se vaticina que Delfina Gómez salga victoriosa acabando con las nueve décadas en que el PRI había gobernado esa entidad y con ello, que en el escenario de 2024, Morena tenga una gran ventaja especialmente en la elección para Presidente de la República, ya que de los 33 millones de votos que obtuvo Andrés Manuel López Obrador en 2018, cuatro millones fueron del Estado de México.
Pero también es importante señalar que confiarse de las encuestas no es positivo porque puede suceder lo que le ocurrió al PRI en 1999, 2005 y 2017, años en los que ganaron la gubernatura mexiquense y perdieron un año después la presidencial. ¿Cómo la ven?
*Licenciada en Ciencias Políticas interesada en aprender constantemente de todo y de todos.