“Hablar sobre Abuso Sexual Infantil es el primer paso para la prevención”

Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR

CDMX.- México está catalogado como el primer país en Abuso Sexual Infantil de acuerdo a la OCDE situación que pone en riesgo a miles de niñas y niños ante el incremento de la violencia infantil, muchos factores la detonan: la falta de educación sexual formal, leyes, cultura, tabús, idiosincrasia, etc.

Hace diez años Carolina López Alvarado decidió iniciar la Fundación Cendes para trabajar en coordinación con escuelas y padres de familia e impartir capacitación, talleres e información en torno a la prevención del abuso sexual infantil, además, de la creación de la obra teatral Corazonada para a través de las artes concientizar a niñas, niños, adolescentes y adultos.  

Fundación Cendes nace hace ya 10 años bajo la necesidad de trabajar la sexualidad infantil y juvenil brindando educación formal en las escuelas, involucrando activamente a los docentes, padres y madres de familia. Sin embargo, fue hace casi 7 años que nos enfocamos más activamente a la prevención y atención de la violencia sexual infantil.

El Abuso Sexual Infantil es un tema tan monstruoso que causa mucho miedo y obviamente se repele, los adultos tenemos historias, conocemos casos o lo sufrimos y aunque hubiera mucha participación e inquietud es un tema que causa resistencia en el adulto. Además, el adulto lo repele y el 85% de los abusos son cometidos en casa, poder entrar a un hogar a abordar este tema cuando el mismo agresor o agresora se encuentra dentro, resulta imposible visibilizar esta problemática, de no querer que se difunda, menos hablarlo y en las familias donde no existe un agresor o agresora se niega -esto pasa de la puerta para afuera, aquí no hay violencia- y en nuestra experiencia tenemos muchísimos casos donde un agresor o agresora está dentro de casa.  

Detectamos que la manera de trasmitir esta información debía ser sensibilizando a través de las emociones, ya que es una temática complicada, difícil y urgente de trabajar, la manera que encontré fue a través de las artes escénicas, algo con lo que he estado involucrada desde los cinco años.

Así, me di a la tarea de escribir la primera obra teatral Corazonada involucrando a los artistas: actores, bailarines, músicos y cantantes para realizar el montaje y sensibilización para que las herramientas de prevención y capacitación para niños y niñas desde 3 años de edad, así como a los adultos, se diera de forma lúdica y que los conocimientos se trasmitieran a través de las emociones para luego llegar a la reflexión y de ahí a la acción.

Corazonada se estrenó en 2015 a puerta cerrada solo con adultos, para conocer la reacción y tuvo una aceptación hermosa. Ha la fecha ya la hemos presentado a más de 100 mil personas entre niños, niñas adolescentes y adultos.

Se ha presentado en diferentes foros y teatros de la Ciudad de México y de la República Mexicana, en 2018 la Universidad de Málaga, España, a través de la Fundación Con.ciencia la solicitó para que hiciéramos el montaje allá donde se continúa presentando la obra y donde además se ganó el premio Mistral 2018.

Corazonada es una obra teatral para niños a partir de los 3 años de edad, los objetivos que buscamos son:

Que los niños y niñas cuenten con herramientas de prevención, sencillas de entender sin violentarles o meterles miedos, para que puedan entender, detectar, denunciar y detener un posible abuso en su contra.

Además, que los padres, madres y docentes se conviertan en protectores reales por ello, previamente se les da una capacitación para que cuando los niños y niñas vean “Corazonada” puedan hacer un enlace de comunicación con mayor apertura y seguridad, sabiendo qué responder y cómo protegerlos sin miedos ni prejuicios.

Corazonada es la historia de Rosita, una niña tierna de mirada vivaz y curiosa. Inocente y confiada ¡feliz! Quien a base de engaños sufre de abuso sexual. Sin embargo. Sobresale con el apoyo de muchos personajes muy importantes para ella y sorprendentes para el público.

Con cantos y bailes infantiles como “Doña Blanca” o el “Patio de mi Casa” con letras adaptadas a personajes mágicos, dan consejo a Rosita a través de la ayuda de niños, niñas  y los asistentes que observan la obra.

A ellos se les pide gritar 2 frases “No estás sola” y “Yo te escucho”. Oraciones aparentemente sencillas que en situaciones adversas se convierte en la mejor herramienta para que un infante se acerque a sus padres.

En esta puesta en escena habrá dos personajes importantes que irán explicando y reforzando lo aprendido de una manera artística, sensible y dinámica.

Llamados Corazón y Hada donde juntos forman “corazonada”.

Los niños y niñas aprenderán a detectar como se siente una corazonada, a diferenciar entre juego y abuso, entre regalo y soborno, a reconocer cuáles son sus partes íntimas, por qué se le llama “abuso sexual”, la importancia de la palabra NO y en quién podrían confiar si algo les sucediera.

El desarrollo de la obra está realizada mediante la ejecución consecutiva de actos combinados de piano en vivo, canto, danza y teatro.

En pandemia tuvimos que transformar Corazonada en formato digital, además de crear las siguientes obras, “Primera llamada” y “Segunda llamada” (la hicimos en formato digital y nació Segunda Llamada) dirigida para los adolescentes, donde trabajamos el grooming, el acoso sexual cibernético, que por cierto en pandemia ha aumentamos más del 500% y a nivel mundial llegamos al 3er lugar como país en grooming y el 1er lugar en abuso sexual infantil y pornografía infantil.

Son temáticas urgentes de hablar, de visibilizar. La manera más evidente de erradicar el abuso es la prevención y estos números tenemos que frenarlos. Un niño o una niña tarda aproximadamente 20 años en hablar de su abuso, para entonces ya es un adulto que ha cargado con secuelas muy graves en la autoestima, confianza, identidad, y esto hay que trabajarlo muchísimo para poder restaurarlo y poder tener seres humanos, hombre y mujeres más sanos y felices.

Fundación Cendes promueve la Campaña “Te Veo, Te Creo, Te Escucho”, llevando un programa de prevención en las escuelas de México, otorgando la INSIGNIA como “Escuela protectora” Alerta ante el abuso, acoso y maltrato infantil”

Para mayor información:

FB: fundacion.cendes

Twitter: @fundacionCendes

Tel.- 55 5418 9875

http://www.cendes.com.mx/

Compartir