- Mtro. José Ma. Villalobos Rodríguez
Nativo de Tabasco, egresado de Administración de Empresas de la Universidad Anáhuac (Legionarios de Cristo) donde llegó a ser considerado un modelo como joven emprendedor exitoso. Su incursión en el cultivo y exportación de plátano le abrió asociarse con productores de Chiapas, Tabasco y de la península de Yucatán. Sus plantaciones eran un modelo de calidad y buena gestión. En las privatizaciones de Salinas de Gortari armó un grupo de empresarios sureños para adquirir DEL MONTE FRESH – empresa vendida por el Dr. Jacques Rogozinski de la Unidad de Desincorporación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El Doctor Rogozinski –ex ITAM , post grado en MIT – muy cercano a Pedro Aspe Armella -, quien fungió como Director General de Nacional Financiera en el sexenio de Peña Nieto antes había sido Director de una filial del Banco Interamericano de Desarrollo por 18 años, abocada a invertir capital en empresas privadas.
DEL MONTE tenía la ventaja de mejorar la logística y distribución de frutas, poseía una flota de modernos barcos refrigerantes y con las preferencias de entrada al mercado norteamericano parecía ser un buen negocio. Cabal reunió capital de sus asociados en frutas de exportación.
La casa de bolsa Wasserstein Perella (USA- Brasil) nunca estuvo de acuerdo en que DEL MONTE fuese adquirido por alguien con acusaciones de fraude en Nueva York.
En esos años adquirió gasolineras de PEMEX en el Distrito Federal, mostró interés por comprar CONCARRIL en Hidalgo y fundó BANCO UNION con socios tabasqueños.
En 1992, BANCO UNION adquirió BANCA CREMI – entonces propiedad de Raymundo Gómez Flores y socios. Gómez Flores pasó de ser desarrollador inmobiliario a ser un empresario industrial al adquirir del gobierno federal la fábrica de camiones DINA en Ciudad Sahagún y Maíz Industrializado Conasupo (MINSA) con plantas en los estados de México, Chiapas, Sinaloa y Veracruz y único competidor de GRUPO MASECA (Roberto Hernández y familias ligadas a los Hank y Salinas).
Cabal Peniche tuvo en Mérida socios que se interesaron en adquirir en Oaxaca la Fábrica de Papel Tuxtepec (PIPSA) – única en el país que destintaba papel periódico con tecnología y equipo español y en formar una Sociedad Financiera de Objeto Limitado (SOFOL).
Súbitamente, en 1992 la Secretaría de Hacienda inició una serie de demandas y procedimientos contra Carlos Cabal Peniche y sus administradores. Avisado a tiempo, huye en un jet privado a San Diego y de ahí a algún lugar de Asia. Algunos de sus colaboradores cercanos son detenidos. Gómez Flores expresa su desilusión hacia quien parecía ser una naciente estrella en el empresariado del Sur de México, especialmente en Villahermosa y Mérida.
BANAMEX participa en la investigación en detalle sobre como hizo Cabal para crecer tanto y tan rápido. Se encontró con un simple esquema de participación accionaria repetitivo en el cual siempre mantenía el control accionario.
NAFINSA recuperó DEL MONTE, lo licitó y vendió a un grupo exportador de Chile, pese a que había mejores ofertas de grupos sólidos mexicanos.
Banca Cremi y Banco Unión fueron intervenidos y liquidados por le Secretaría de Hacienda.
Cinco años después Cabal Peniche es ubicado y detenido en Australia. Se deporta a México en donde sus delitos fueron benévolamente tratados, no pisó la cárcel y volvió a vivir en Villahermosa, como si nada hubiera pasado.
Para sus paisanos fue un emprendedor que desde el Sur de México estaba iniciando un grupo inversor orientado a negocios de banca, logística y agro exportador.
Se supo entonces de un juicio en un tribunal de Nueva York en el que un banco árabe comprobó haber sido defraudado por Cabal Peniche y que seguía la sentencia en su contra.
En “El Financiero” sus otrora admiradores se volvieron sus principales detractores. En Villahermosa siguió siendo popular y quienes como empresarios le apoyaron vieron un tema político, más que irregularidades fiscales o administrativas. Se paseaba por las zonas comerciales sin protección o cuidado alguno.
Es una persona muy persuasiva, educada y de buen trato con la gente. Sin embargo, ha tenido la tendencia a ser doble cara. Con su grupo muy cercano es muy abierto, pero hacia el exterior es muy dado al secreto. Su caída en desgracia a finales del salinato dio lugar a varias hipótesis destacando las siguientes:
PRIMERA:- Lo bajaron de sus empresas los financieros de Wall Street que conocían de su fraude a un banco árabe.
SEGUNDA:- El propio Carlos Salinas ordenó su persecución al ser alertado por su círculo familiar empresarial cercano (MASECA-Hank-Gómez Flores).
TERCERO: – El esquema piramidal se vino abajo por tanto peso en un fin de sexenio complicado que necesitaba distraer a la opinión pública.
CONCLUSION:
El marco legal existente en México es sumamente benévolo con los delitos llamados de “cuello blanco”. El gran diseñador de esto fue Carlos Salinas de Gortari y sigue vigente.
Grandes, medianos o pequeños defraudadores, prevaricadores, lavadores de dinero, traficantes de influencias, factureros tienen una amplio margen para salir bien librados ante la justicia de sus desfalcos o desvíos de fondos privados o públicos.
Recuérdese el caso del fraude multimillonario a la caja de ahorro de la ASOCIACION SINDICAL DE PILOTOS AVAIDORES en el cual los defraudadores se daban vida de reyes en Italia. Fueron deportados, juzgados y salieron libres con una fianza de risa. Igual sucederá con el ex Director de Pemex y con Alonso Ancira.
Nuestro sistema legal no tiene dientes, ya que está diseñado ex profeso para que delitos financieros o patrimoniales públicos o privados no sean considerados graves. Eso hace de México un paraíso para quienes abusan del erario, de la sociedad y de las siguientes generaciones de contribuyentes de este país. Por algo ocupa México el lugar 123 en impartición de justicia. Lo veremos con el tema de las AFORES en el cual los ingenuos ahorradores recibirán solo 20 por ciento de su fondo, pero las gestoras del retiro reportarán extraordinarias utilidades.
Mientras no cambie esta benevolencia transexenal, México tendrá que seguir pagando altas tasa de interés tanto por deuda pública como privada, ya que es de todos conocido que, contribuye a aumentar el riesgo país a cubrir por esta y las siguientes generaciones de mexicanos.