Kevin CRUZ FRANCO

Fotografías: Cortesía del artista

Aimar Arista es un cantante de música tradicional y folclórica, así como bailarín y diseñador nacido en Pochutla, Oaxaca el 21 de enero de 2003. Comenzó su carrera en el año 2019, dándose a conocer a través de sus interpretaciones de música de autores oaxaqueños como Álvaro Carrillo y “Chu” Rasgado, así como también temas pertenecientes a la sabiduría indígena del pueblo zapoteca del istmo de Tehuantepec.

Dentro de su formación profesional destaca el estudio de canto contemporáneo en la prestigiosa Escuela de Música G Martell en la Ciudad de México, teniendo como maestros a Claudia Carvy y Alberto Archundia.

Ha logrado gran versatilidad, incursionando en el bolero, el son jarocho, el son istmeño, la chilena, el mariachi e inclusive la cumbia. Buscando ser un artista completo, ha sabido mezclar la música y su amor por la danza, llamando la atención de muchos cuando zapatea al ritmo de la chilena y el son.

Su formación e indiscutible talento lo han llevado a presentarse en diferentes escenarios en Oaxaca y Ciudad de México, además de haber sido acreedor del Premio Municipal de la Juventud en San Pedro Pochutla en 2022.

Aimar Arista posee una gran creatividad, misma que le ha servido para diseñar los vestuarios que usa en sus presentaciones, utilizando el arte textil de pueblos originarios de Oaxaca.

Con una carrera en ascenso, logra ser considerado uno de los mejores intérpretes de la costa; resaltando siempre que su propósito es poner en alto sus orígenes y el orgullo de ser pochutleco y oaxaqueño.

¿Qué representa Pochutla para ti en tu arte?

Pochutla es muy importante en lo que yo hago, porque de ahí son mis primeros recuerdos, no solo con la música sino también con los bailes. El haber crecido dentro de una familia que arropó la cultura de su pueblo y que llevó a otros espacios y escuchar la música de ese lugar es una alegría total que ha sido parte fundamental para poder encontrarme dentro de la música con el orgullo de ser pochutleco y llevar este estandarte que es importante y además de saber que la gente de mi pueblo es la que me ha apoyado en este gran sueño.

¿Cuál es el reto para ti al interpretar la música de Oaxaca?

He encontrado en el camino muchos obstáculos para poder diferenciarme de otros artistas que hacen folclor, que además los admiro mucho a todos. No falta el momento en el que llegan las comparaciones, pero creo que he sabido encontrar y demostrar mi estilo propio. Por supuesto que tengo influencias de otros artistas que han sido mi gran inspiración para descubrir como me gusta ser y hacer las cosas. Todos tenemos diferentes percepciones del arte y hay que tenerlo en cuenta para que tú mismo no te compares. Mi máxima referente es Lila Downs, aunque también admiro a Mercedes Sosa y Eva Ayllón.

¿Cómo te preparas como artista?

Desde que decidí dedicarme a la música comencé la búsqueda de escuelas para formarme como cantante, y así fue como encontré la Academia de Música G Martell en la Ciudad de México, en donde estuve alrededor de un año, ahí estudié canto contemporáneo y canto clásico, sin embargo, el estar lejos de Oaxaca no era para mí y decidí regresar a mi estado, aquí retomé mi preparación con maestros de canto particulares como Elisa Gálvez y Franco Lara. Además, estoy por comenzar mis estudios universitarios en la licenciatura en Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable. La formación para los artistas es indispensable. Es cierto que hay quien nace con el talento, pero también hay que enriquecerlo preparándose.

Algo que te caracteriza es sin duda alguna tu vestuario ¿Qué te inspira a crearlo?

Comencé a encontrarme a mi mismo a través de mi ropa. Al principio utilizaba guayaberas con bordados o aplicaciones, pero no me sentía cómodo, no era yo. Quería que la gente me identificara a través de mi manera de vestir. Siempre me ha gustado el arte textil y quise llevarlo hacia la moda, así que comencé comprando textiles de telares, haciendo el diseño y posteriormente los mandaba a elaborar con un sastre en el Istmo. Me gusta apoyar a los artesanos, pedir su permiso para hacer mis creaciones, decidir como se elaboran las piezas y por supuesto pagar el precio justo. Oaxaca también tiene un gran legado en sus textiles. Los pueblos a través de sus textiles reflejan su vida diaria y su historia. Es esto lo que me inspira y lo que quiero reflejar.

¿Cuál es tu próximo sueño por realizar?

Me encuentro ya en la preproducción de mi primer material discográfico. Es un proceso que yo jamás imaginé que sería tan largo. Comenzando por la parte creativa de elegir el contenido, decidir hacia donde dirigirse, los arreglos… es el sueño mas grande que ahora tengo y que deseo poder ver materializado próximamente y que por supuesto me encantaría que fuera aceptado.

Compartir